top of page

Métodos anticonceptivos: Guía para elegir el que mejor se adapta a tu estilo de vida

  • Foto del escritor: Laura Espinoza
    Laura Espinoza
  • 27 feb
  • 3 Min. de lectura
  • Conoce los diferentes métodos anticonceptivos que existen y su función.

Foto: Freepik
Foto: Freepik


En el Perú, la planificación familiar y el acceso a métodos anticonceptivos han experimentado siempre diversos desafíos. Según datos del Ministerio de Salud (Minsa), en 2023, el 78,2% de las mujeres en edad fértil utilizan algún método de planificación familiar, de las cuales el 58,7% opta por métodos modernos y el 19,5% por métodos tradicionales.


Según las últimas encuestas, entre los métodos anticonceptivos más utilizados en el Perú, destacan la inyección (18,7%), el condón masculino (12,2%) y la esterilización femenina (10,9%). Estas reflejan una tendencia en la adopción de métodos modernos, sin embargo, el país se encuentra muy por debajo del promedio latinoamericano (67%)


Para explicarnos los diferentes métodos anticonceptivos que existen, Qhali conversó con Alida Oblitas, Ginecóloga obstetra de la Clínica Ricardo Palma. Ella explica que estos son hormonas que van a evitar la ovulación en la mujer y sin ello no puede haber concepción.


Tipos de métodos anticonceptivos y sus funciones


La experta nos menciona que existen diversos métodos anticonceptivos que se pueden adaptar al estilo de vida de cada uno, entre ellos se encuentran:


  1. Orales: Son las cápsulas que se deben tomar todos los días. Se toman por 30 días y luego se descansa una semana.

  2. Anillo vaginal: Dispositivo que se aplica a nivel de la vagina.

  3. Parches semanales: Se aplican en la piel, como su mismo nombre lo dice, una vez a la semana. Se colocan 3 parches al mes y luego se descansa una semana.

  4. Ampollas mensuales y de cada tres meses: Son inyecciones que se deben colocar cada mes o cada tres meses.

  5. Preservativos: Método de protección utilizado para prevenir, además de embarazos no deseados, contagios de infecciones de transmisión sexual.

  6. Intrauterinos: Método de planificación familiar que se colocan dentro del útero para prevenir embarazos, pueden durar tres, cinco y hasta diez años.

  7. Implantes en el brazo: Se colocan debajo de la piel del brazo, son pequeños tubos flexibles que liberan hormonas para prevenir el embarazo.

  8. DIU de cobre: No contienen hormonas, libera iones de cobre que no permiten la movilidad de los espermatozoides.

  9. DIU hormonal: Libera una pequeña cantidad de progesterona para espesar el moco cervical y que no se produzca la ovulación.



"Cuando las mujeres tienen muchos desórdenes hormonales se corrigen con anticonceptivos orales. No todos tienen la capacidad de corregir, muchos solo de impedir embarazos", explica Oblitas.

La anticoncepción masculina, un camino largo por recorrer


Actualmente, los métodos anticonceptivos masculinos disponibles a nivel mundial se limitan principalmente a los preservativos y la vasectomía. Sin embargo, se están llevando a cabo investigaciones para desarrollar nuevos métodos anticonceptivos para hombres, como píldoras, geles e implantes hormonales. Aunque estos avances son prometedores, aún se encuentran en fases de estudio y no están disponibles comercialmente en ningún país. A continuación, se detallan algunos de los desarrollos más destacados:


  • Píldoras anticonceptivas masculinas:  Estas moléculas buscan suprimir la producción de esperma de forma reversible. Se hna investigado sobre moléculas como la 7α-MT y 7α-ET, que actúan de manera similar a la testosterona

  • Inhibidores de STK33: Un estudio reciente identificó un compuesto que inhibe la proteína STK33, esencial para la movilidad espermática.

  • Hidrogel bloqueador de espermatozoides: Se ha desarrollado un hidrogel que, al ser inyectado, bloquea el paso de los espermatozoides sin alterar las hormonas masculinas. Este método es reversible.


En varios países, la vasectomía se ha convertido en un método anticonceptivo cada vez más utilizado. En Chile, por ejemplo, su práctica ha crecido notablemente en los últimos diez años, registrando un aumento del 887%. Mientras que en 2013 se realizaron 768 procedimientos, en 2023 la cifra ascendió a 7.580. Este crecimiento se debe, en gran parte, a una mayor concienciación sobre la seguridad y efectividad de la intervención, así como a iniciativas de salud pública que han simplificado su acceso.


Métodos anticonceptivos en Perú, una realidad lejana


A pesar de estos avances, persisten desafíos en la distribución y acceso equitativo a los métodos anticonceptivos. En los últimos 22 años, la cobertura del Minsa en la provisión de métodos anticonceptivos modernos ha disminuido del 67% al 46%, mientras que el Seguro Social de Salud (Essalud) redujo su participación del 12,3% al 7%. Esto indica una necesidad urgente de fortalecer los programas de salud pública para garantizar un acceso amplio y equitativo a la planificación familiar en todo el país.

Commentaires


bottom of page