Mario Vargas Llosa fallece de neumonía: Te contamos todo sobre esta enfermedad
- Laura Espinoza
- 14 abr
- 3 Min. de lectura
La neumonía causa la muerte de 2,5 millones de personas en el mundo, según la OMS.


La neumonía es una infección de los pulmones que afecta a los alvéolos (sacos llenos de aire) y a los tejidos circundantes. La fiebre y tos persistente son sus síntomas característicos, que pueden estar acompañados de esputo, dificultad para respirar, malestar general y debilidad. Sin embargo, estos signos pueden variar dependiendo de la gravedad del caso y del microorganismo que causa la afección. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la neumonía causa la muerte de 2,5 millones de personas en el mundo.
Debido a esta enfermedad, el escritor ganador del premio nobel de literatura, Mario Vargas Llosa falleció el 13 de abril del 2025 a los 89 años. Su familia comunicó que el escritor murió en paz, rodeado de sus seres queridos, y que, conforme a su voluntad, sus restos serán incinerados en una ceremonia privada.
Vargas Llosa fue una figura central del "Boom latinoamericano" y autor de obras emblemáticas como La ciudad y los perros, Conversación en la catedral y La fiesta del Chivo. Su legado literario y su influencia en la cultura hispanoamericana perdurarán en el tiempo.
Diagnostico y tratamiento
En cuanto a su diagnóstico, la mayoría de las veces se realiza mediante un examen médico y estudios de imagen como radiografía o tomografía de tórax. Así también, se examinan muestras de esputo y sangre para identificar el microorganismo causal de la infección. No obstante, en la mitad de los pacientes con neumonía no se llega a definir el microorganismo responsable. El tratamiento depende del agente causal y de las condiciones de la personas.
“En algunos casos el tratamiento es en casa con antibióticos orales. Otras veces, sobre todo, en adultos mayores o personas con comorbilidades se requiere hospitalización con uso de antibióticos endovenosos, oxígeno e incluso soporte ventilatorio”, refiere la neumóloga Fátima Ortega, de la Clínica Ricardo Palma, en diálogo con Qhali.
Asimismo, destaca que la mejor manera de prevenir neumonías severas es mediante:
La inmunización.
No fumar.
Seguir una dieta balanceada.
Ejercitarse con regularidad.
Evitar el contacto con personas enfermas.
Lavarse las manos correctamente.
Ventilación adecuada en el domicilio y área de trabajo.
Posibles complicaciones
A veces las neumonías pueden causar complicaciones graves como falta de oxígeno, necesidad de soporte ventilatorio, ingreso a cuidados intensivos, derrame pleural (líquido alrededor del pulmón), empiema (pus en la cavidad pleural) y abscesos pulmonares. Por ello, es importante una evaluación oportuna para empezar el tratamiento con prontitud y la recuperación sea rápida.
Cuando la neumonía es leve, el paciente puede retomar sus actividades después de una semana de producirse el evento; pero si es severa o grave, se necesita un mes o más para volver al ritmo habitual.
¿La neumonía es contagiosa?
La neumóloga señala que la neumonía puede ser contagiosa y se puede adquirir por vía aérea al inhalar gotitas cargadas de gérmenes al toser o estornudar, como también a través de la propagación de gérmenes (virus o bacterias) que se encuentran en la nariz, garganta o senos paranasales. Su tiempo de incubación es variable dependiendo de su origen, pero por lo general es de 1 a 3 días.
Finalmente, la doctora destaca que para mantener una buena salud pulmonar, es necesario tener el esquema de vacunación completo, controlar las enfermedades como asma, EPOC, EPID, bronquiectasias y afecciones cardíacas y metabólicas. Ante la presencia de fiebre persistente, tos intensa o dificultad respiratoria, acuda al especialista para un diagnóstico oportuno e inicio de un tratamiento específico a la brevedad.
Comments