top of page

“Masking”: el camuflaje social en personas con autismo o TDAH

  • Foto del escritor: Redacción Qhali
    Redacción Qhali
  • hace 6 horas
  • 2 Min. de lectura
  • El masking o enmascaramiento en personas con TDAH y autismo es una estrategia de supervivencia social que puede llevar al agotamiento mental y la pérdida de identidad. Descubre cómo afecta y por qué es urgente visibilizarlo.

“Masking”: el camuflaje social en personas con autismo o TDAH
Foto: Multimedia de Wix

Imagina actuar todo el día, todos los días. Para muchas personas con TDAH o autismo, el masking (enmascaramiento) no es una elección, sino una necesidad para encajar en un mundo neurotípico. Según un estudio de la Universidad de las Américas (2023), el 80% de los adultos neurodivergentes usan masking en sus interacciones diarias, lo que genera ansiedad, fatiga crónica y hasta crisis de identidad. Pero, ¿qué implica realmente este fenómeno y por qué es tan peligroso?


¿Qué es el masking? La máscara invisible


El masking es el esfuerzo consciente o inconsciente por ocultar los rasgos neurodivergentes para adaptarse a las expectativas sociales. Incluye:


  • Forzar contacto visual (aunque sea incómodo).

  • Imitar gestos y expresiones de los demás.

  • Reprimir stims (movimientos repetitivos como aleteo de manos).

  • Scripting social: Memorizar frases para conversaciones.


Las mujeres con autismo son especialmente propensas al masking, lo que retrasa su diagnóstico y aumenta el riesgo de burnout autista.


¿Cómo reducir el masking? Hacia un mundo más inclusivo


No se trata de eliminar el masking de golpe (pues a veces es necesario para seguridad o trabajo), sino de crear espacios donde no sea obligatorio. Algunas estrategias:


Para individuos:


  • Identificar entornos seguros donde puedan ser auténticos (ej. grupos neurodivergentes).

  • Permitirse unmasking progresivo con personas de confianza.

  • Terapia con profesionales especializados en neurodivergencia.


Para la sociedad:


  • Flexibilidad laboral: Horarios adaptados, reuniones con agendas claras.

  • Educación sobre neurodiversidad: Evitar frases como "no pareces autista".

  • Normalizar diferencias: Que un empleado use fidget toys o evite el contacto visual no es "poco profesional".


El masking no es un "superpoder social", sino un mecanismo de defensa con consecuencias graves. La inclusión real no exige que las personas neurodivergentes se esfuercen por pasar desapercibidas, sino que la sociedad aprenda a aceptarlas sin condiciones.


Comments


bottom of page