top of page

Ministro de Salud confirma seis fallecidos por COVID-19 en 2025: “No podemos confiarnos”

  • Foto del escritor: Elizabeth Espinoza
    Elizabeth Espinoza
  • 13 ene
  • 3 Min. de lectura
  • "El Minsa advierte sobre el aumento de infecciones respiratorias, incluyendo COVID-19, en esta temporada".

    La protección de la mascarilla ante la pandemia del COVID-19

El ministro de salud, César Vásquez Sánchez, confirmó que en las primeras semanas de 2025 ya se han registrado seis muertes por COVID-19. Sin embargo, destacó que estas víctimas presentaban comorbilidades o se encontraban en estado crítico. Además, comparó la situación con la del 2024, donde los casos confirmados para esta misma fecha fueron más elevados.


El ministro explicó que la alerta epidemiológica emitida en La Libertad por el aumento de casos de COVID-19 tiene un carácter preventivo. Su objetivo es que los trabajadores del sector salud tomen las precauciones necesarias, ya que estamos en una temporada de cambios estacionales y aglomeraciones debido a las celebraciones de fin de año. Además, mencionó que en esta época es común un aumento de infecciones respiratorias, incluyendo el COVID-19.


Asimismo, informó que en la primera semana epidemiológica de 2025 se han registrado 186 casos confirmados de COVID-19, con 42 personas hospitalizadas. De estas, solo dos han ingresado a la UCI. Aunque se han reportado seis defunciones, aclaró que estos decesos corresponden a pacientes con comorbilidades preexistentes.


Covid-19 - crédito agencia Andina

Los números actuales son considerablemente más bajos que en el mismo periodo de 2024. En la primera semana epidemiológica de 2024 se registraron 9,168 casos de COVID-19, mientras que en 2025 solo se han reportado 186. Las hospitalizaciones también han disminuido, pasando de 300 el año pasado a 42 en lo que va de 2025.


"El COVID-19 es una enfermedad que ha llegado para quedarse", menciona el Vásquez.

Al igual que la gripe y otras infecciones respiratorias. Aunque nuestro organismo ha aprendido a defenderse, destacó que no debemos subestimarla. Hizo énfasis en la importancia de mantener los cuidados, especialmente para los grupos vulnerables. “Si el COVID-19 afecta a un adulto mayor con diabetes o problemas endocrinológicos, puede ser fatal. Los jóvenes deben usar mascarilla si están contagiados para evitar propagarlo a personas en riesgo”, agregó.


Respecto a una posible nueva pandemia, el ministro descartó esa posibilidad, asegurando que no hay indicios de un virus similar al COVID-19.

Durante una conferencia de prensa, destacó que el aumento de infecciones respiratorias a nivel global no representa una amenaza de gran magnitud. Además, enfatizó que Perú se mantiene en comunicación constante con la Organización Mundial de la Salud (OMS), y hasta el momento no se ha reportado ningún virus peligroso.

JN.1 ya presenta 12 casos en el Perú - crédito Andina

El Minsa reiteró la importancia de mantener las medidas preventivas aprendidas durante la pandemia, como el lavado frecuente de manos, el uso de mascarillas quirúrgicas en caso de enfermedad y la correcta ventilación de espacios cerrados. Según el Minsa, estas prácticas siguen siendo cruciales para reducir el riesgo de contagio de enfermedades respiratorias.


El dengue en el Perú


En relación al dengue, César Vásquez informó que el país está trabajando de manera coordinada con los gobiernos regionales y municipales para fortalecer el control vectorial y enfrentar los casos que puedan surgir este año.

Durante la primera semana epidemiológica de 2025, se reportaron 1,313 casos de dengue, 163 hospitalizaciones y un ingreso a la unidad de cuidados intensivos, lo que representa una disminución respecto al mismo periodo de 2024, cuando se registraron 1,654 casos, 186 hospitalizaciones y tres ingresos a cuidados intensivos.

El ministro hizo un llamado a la población para colaborar en las acciones de prevención, permitiendo el ingreso del personal de salud a sus viviendas para eliminar los criaderos de zancudos. “Es la manera más efectiva de combatir las larvas de los zancudos y evitar focos de contagio a futuro”, afirmó Vásquez.


Además, destacó que, a pesar de las condiciones climáticas favorables para la propagación del dengue, el trabajo técnico y coordinado continuará mejorando los resultados en 2025

Comments


bottom of page