Oversharing: El costo de exponer tu vida en las redes sociales
- Daniela Orellana
- 19 mar
- 2 Min. de lectura
Jóvenes de la Generación Z están compartiendo más que nunca en plataformas digitales, pero este hábito podría exponerlos a riesgos significativos para su privacidad y salud mental.
Foto: Multimedia de Wix.
El oversharing, o la tendencia a compartir en exceso detalles personales en redes sociales, se ha convertido en un sello distintivo de la Generación Z. Sin embargo, expertos advierten que esta práctica no solo pone en riesgo la privacidad, sino que también puede tener consecuencias emocionales y sociales. Estudios recientes, como los publicados en SHS Web of Conferences (2025) y Computers in Human Behavior Reports (2022), analizan este fenómeno y sus implicaciones.
¿Qué es el oversharing y por qué lo hace la Generación Z?
El oversharing se refiere a la exposición excesiva de información personal en redes sociales, desde fotos íntimas hasta detalles sobre relaciones, problemas familiares o estados emocionales. Para la Generación Z, nacida entre 1997 y 2012, esta práctica está ligada a la búsqueda de validación y conexión en un mundo digital.
Según un estudio publicado en SHS Web of Conferences (2025), el 68% de los jóvenes de esta generación admiten compartir contenido personal para recibir likes y comentarios que refuercen su autoestima.
"Las redes sociales se han convertido en un escenario donde la aprobación social se mide en interacciones digitales", explica la Dra. Laura Martínez, psicóloga especializada en comportamiento digital.
Los riesgos del oversharing
Compartir en exceso no es un acto sin repercusiones. Investigaciones recientes, como la publicada en Computers in Human Behavior Reports, destacan varios riesgos asociados a esta práctica:
1. Pérdida de privacidad: Detalles personales pueden ser utilizados por ciberdelincuentes para fraudes o suplantación de identidad.
2. Ciberacoso: Información íntima puede ser usada para hostigamiento o burlas.
3. Daño a la reputación: Contenido compartido en momentos de impulso puede afectar futuras oportunidades laborales o académicas.
4. Impacto en la salud mental: La búsqueda constante de validación puede generar ansiedad, depresión y baja autoestima.
"El oversharing no solo expone a los jóvenes a riesgos externos, sino que también puede crear una dependencia emocional de las redes sociales", advierte el Dr. Carlos Fernández, autor del estudio.
Cómo prevenir los efectos negativos del oversharing
Expertos recomiendan tomar medidas para equilibrar el uso de redes sociales y proteger la privacidad:
Pensar antes de publicar: Reflexionar sobre las posibles consecuencias de compartir información personal.
Ajustar la configuración de privacidad: Limitar quién puede ver las publicaciones.
Educar en el uso responsable: Escuelas y familias deben fomentar una cultura digital crítica.
Buscar validación fuera de las redes: Fomentar actividades que refuercen la autoestima de manera saludable.
El oversharing es un fenómeno arraigado en la Generación Z, pero sus riesgos no deben subestimarse. Según los expertos, es crucial encontrar un equilibrio entre la conexión digital y la protección de la privacidad y salud mental. Como señala la Dra. Martínez, "compartir es humano, pero hacerlo con conciencia es una habilidad que todos debemos aprender".
Comments