¿Oíste hablar del síndrome de París? Cuidado con idealizar la "ciudad luz"
- Redacción Qhali
- 18 mar
- 3 Min. de lectura
El síndrome de París es un fenómeno psicológico que, aunque no está reconocido oficialmente, es un objeto de estudio para la ciencia.

París es París: única. A lo largo de su historia, la capital francesa ha sido denominada la “ciudad del amor” o “ciudad de la luz” y es tan popular que imaginamos un sinfín de imágenes sobre ella. De ahí nacen la Torre Eiffel, el Museo de Louvre, la Catedral de Notre Dame, los paseos por el río Sena y los croissants, uno de los productos panaderos en forma de luna más apreciados del mundo. Millones de turistas la visitan cada año, pero hay particular que afecta a los visitantes japoneses. ¿De qué se trata y por qué?
¿Qué es el síndrome de París?
El síndrome de París es un fenómeno psicológico pasajero que afecta a los turistas japoneses que visitan esta ciudad. Las personas afectadas por este síndrome causan una serie de síntomas de tipo emocional y psicológico. Si bien no está reconocido oficialmente como un trastorno, es tan peculiar que ha sido objeto de divulgación por parte de la ciencia y los medios de comunicación.
Los síntomas más comunes del síndrome de París incluyen una profunda sensación de desilusión, ansiedad, despersonalización y otros signos de estrés. Sus posibles causas son el fuerte choque cultural y las altas expectativas románticas e idealizadas sobre la ciudad antes de visitarla. Y es que París no resulta tan idílica como se imagina: puede ser bulliciosa, estar sucia y convivir con camareros gruñones y taxistas maleducados.
De igual modo, las investigaciones sobre este fenómeno sugieren que las marcadas diferencias entre la cultura japonesa y la francesa son los principales detonantes. Algunas manifestaciones también son de tipo psicosomático, como mareos, taquicardias y sudoración, según un artículo del periódico francés Le Figaro.
Debido a la intensidad de los síntomas, la prensa ha reportado casos de turistas japoneses que requirieron atención de emergencia. Esto coincide con los hallazgos de un artículo publicado en el Journal of the Nissei Hospital en 2004, que detalló las hospitalizaciones de varios turistas japoneses en París con estados de conciencia alterados y episodios de delirio.
Pero, ¿son estas todas las causas del síndrome de París?
En realidad, no. Además del choque cultural, otros factores que pueden detonar el síndrome de París incluyen el agotamiento por el viaje, la barrera del idioma y el síndrome del viajero, que abarca el jet lag y el desgaste físico. La combinación de estos elementos puede derivar en una crisis.
Sin embargo, este fenómeno es poco común. De hecho, la gran mayoría de turistas, sean japoneses o no, visitan París sin experimentar problemas psicológicos.
Si se quiere evitar una mala experiencia, es clave preparar el viaje con antelación. Es decir, investigar sobre la cultura y el estilo de vida real de la ciudad, conocer los posibles desafíos que podrían surgir y mantener expectativas realistas sobre París.
Sí, París es París: única. Pero ¿qué tan cliché puede llegar a ser?
Comments