Personas que ven colores al oír sonidos: el misterio de la sinestesia
- Redacción Qhali
- 7 abr
- 2 Min. de lectura
La sinestesia es un fenómeno neurológico poco común donde los sentidos se entrelazan, permitiendo a quienes la experimentan "ver" sonidos o "saborear" colores. Descubre cómo funciona, qué dice la ciencia y cómo impacta en la vida diaria.

Imagina escuchar una melodía y, al mismo tiempo, percibir colores danzando en el aire. O leer un número y asociarlo inmediatamente con un aroma específico. Esto no es ficción, sino sinestesia, una condición que afecta aproximadamente al 4% de la población mundial, según un estudio publicado en LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades. Existen nuevos datos sobre este fascinante cruce sensorial.
¿Qué es la sinestesia y cómo se manifiesta?
La sinestesia ocurre cuando la estimulación de un sentido activa automáticamente otro. Por ejemplo:
Grafema-color: Ver letras o números con tonalidades específicas.
Cromoestesia: Asociar sonidos con colores.
Lexical-gustativa: Percibir sabores al escuchar ciertas palabras.
Un estudio de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2023) señala que esta condición tiene un fuerte componente genético y suele presentarse desde la infancia. Además, se ha observado que los sinestésicos tienen una mayor conectividad neuronal en áreas cerebrales relacionadas con la percepción.
"La sinestesia no es una condición médica, pero puede ser un síntoma de ciertas condiciones cerebrales" — Cleveland Clinic (2023).
Avances científicos en el estudio de la sinestesia
Investigaciones recientes están desentrañando los misterios de este fenómeno:
Mayor actividad en el lóbulo temporal: Un estudio de la Universidad Nacional de La Plata (2023) encontró hiperactividad en zonas del cerebro vinculadas a la integración sensorial.
Relación con la creatividad: Muchos artistas, músicos y escritores famosos (como Kandinsky o Pharrell Williams) son sinestésicos, lo que sugiere un vínculo con la creatividad elevada.
Técnicas de neuroimagen: Nuevos métodos permiten observar cómo se comunican las regiones cerebrales en tiempo real.
Según el estudio de la PUCP, entender la sinestesia podría ayudar a desarrollar terapias para trastornos sensoriales o incluso mejorar técnicas de aprendizaje.
¿Cómo es vivir con sinestesia?
Personas con esta condición relatan experiencias fascinantes:
Ventajas: Memoria más aguda, creatividad fluida y una percepción enriquecida del entorno.
Desafíos: Sobrecarga sensorial en ambientes caóticos o dificultad para explicar sus percepciones a otros.
Dato: Según Julia Simner, doctora y profesora de neuropsicología en la Universidad de Sussex, las personas creativas suelen experimentar sinestesia y que podría ser hereditaria.
La sinestesia sigue siendo un campo de investigación activo, con hallazgos que podrían revolucionar nuestra comprensión del cerebro humano. Si bien aún hay mucho por descubrir, una cosa es clara: para los sinestésicos, el mundo es un lienzo multisensorial lleno de posibilidades.
¿Te gustaría saber si tienes rasgos sinestésicos? Algunas pruebas en línea, respaldadas por estudios clínicos, pueden darte pistas.
Comentarios