top of page

Primer mapa cerebral marca avance en la ciencia

  • Foto del escritor: Redacción Qhali
    Redacción Qhali
  • 16 ene
  • 2 Min. de lectura
  • El 2024 cerró como un año extraordinario para la ciencia y la investigación. Con ayuda de inteligencia artificial y voluntarios, se logró recrear de manera digital el cerebro de una mosca de fruta

Mapa cerebral
Foto: Multimedia de Wix

En el 2024, la neurociencia dio un paso revolucionario al mapear el cerebro de la mosca de la fruta adulta (Drosophila melanogaster) con un detalle sin precedentes. Un equipo internacional de científicos ha trazado las 139,255 neuronas y 54.5 millones de conexiones de este diminuto insecto, logrando una especie de "Google Maps" para cerebros.


Este avance, publicado en la revista Nature, promete transformar nuestra comprensión de cómo funcionan los cerebros en general, desde los más simples hasta los más complejos.


Implicaciones en la ciencia


"Muchos se preguntan por qué debemos interesarnos en el cerebro de una mosca. La respuesta es simple: entender cualquier cerebro nos dice algo sobre todos los cerebros", explicó Sebastian Seung, investigador de la Universidad de Princeton, durante una rueda de prensa.

Aunque el cerebro humano es inmensamente más complejo, los circuitos neuronales de todas las especies procesan información de formas sorprendentemente similares.


El conectoma de la mosca, o mapa del cableado neuronal, no solo permite estudiar el funcionamiento cerebral con una precisión sin precedentes, sino que también abre la puerta a proyectos similares en otras especies, como el ratón. Este avance tiene implicaciones en el entendimiento de comportamientos básicos y en el desarrollo de tratamientos para enfermedades neurológicas.


Cartografía cerebral


Otro estudio complementario liderado por la Universidad de Cambridge logró clasificar 8,400 tipos de células neuronales, identificando 4,581 previamente desconocidas. Los investigadores también predijeron el neurotransmisor que produce cada neurona y determinaron si sus conexiones son excitatorias o inhibitorias. Esto es clave para entender cómo las señales eléctricas viajan a través del cerebro.


Gregory Jefferis, de Cambridge, comparó esta investigación con "un Google Maps para cerebros", donde el diagrama del cableado neuronal es equivalente a identificar qué estructuras corresponden a calles, edificios o ríos en un mapa satelital.


Esta analogía ilustra el nivel de detalle alcanzado y las posibilidades que ofrece este tipo de mapeo para explorar comportamientos complejos como el movimiento o la comunicación entre diferentes regiones cerebrales.


Avances futuros


Este logro es solo el comienzo de una nueva era en la neurociencia. Mapear el cerebro de otras especies permitirá comprender mejor las bases biológicas de la cognición y el comportamiento. Además, este conocimiento podría tener aplicaciones en inteligencia artificial, donde los investigadores buscan replicar las redes neuronales biológicas para mejorar algoritmos y sistemas.


El cerebro de la mosca de la fruta, aunque pequeño, demuestra que incluso los sistemas más simples pueden revelar secretos profundos sobre la vida y la mente.

Comments


bottom of page