top of page

Síndrome de Ulises: ¿Qué es y cómo afecta a los migrantes?

  • Foto del escritor: Redacción Qhali
    Redacción Qhali
  • 3 feb
  • 2 Min. de lectura
  • A propósito de las amenazas de deportaciones masivas en Estados Unidos, echemos un vistazo a la salud mental de los migrantes.

Padre e hijo en el aeropuerto
Foto: Multimedia de Wix

El Síndrome de Ulises es un trastorno psicológico que afecta a personas que experimentan una migración forzada y enfrentan situaciones de estrés extremo. Su nombre proviene del personaje mitológico Ulises, quien atravesó numerosas dificultades para regresar a casa. Este fenómeno, también conocido como "síndrome del emigrante con estrés crónico y múltiple", se caracteriza por síntomas como ansiedad, depresión, insomnio y sensación de desarraigo.


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), este síndrome no se considera una enfermedad mental en sí misma, sino una respuesta psicológica extrema ante adversidades como la soledad, el miedo y la incertidumbre. Estudios de la Universidad de Barcelona han identificado que los migrantes en situación irregular son los más propensos a desarrollar este síndrome, debido a las barreras culturales y económicas que enfrentan en su país de destino.


Causas y factores de riesgo


Los factores que desencadenan el Síndrome de Ulises están vinculados a las condiciones de la migración. Entre las principales causas se encuentran:


  • Separación familiar: La lejanía de seres queridos genera una profunda sensación de vacío y tristeza.

  • Barreras idiomáticas y culturales: La dificultad para comunicarse y adaptarse a nuevas costumbres puede causar frustración y aislamiento.

  • Condiciones precarias: Muchas personas migrantes enfrentan explotación laboral, falta de vivienda digna y discriminación.

  • Miedo constante: El temor a la deportación o la inseguridad jurídica genera un estado de alerta permanente.


Un estudio publicado en The Lancet Psychiatry señala que el 40% de los migrantes en situaciones vulnerables experimentan síntomas relacionados con el Síndrome de Ulises, lo que resalta la importancia de reconocer y atender esta condición.


Estrategias para afrontar el síndrome de ulises


Si bien no existe un tratamiento único para el Síndrome de Ulises, hay estrategias que pueden ayudar a reducir sus efectos:


  • Apoyo psicosocial: La terapia y los grupos de apoyo comunitarios pueden ser fundamentales para la adaptación.

  • Redes de apoyo: Mantener contacto con familiares y construir lazos con personas de la comunidad de acogida ayuda a reducir la sensación de soledad.

  • Acceso a derechos y estabilidad: Regularizar la situación migratoria y encontrar empleo en condiciones justas contribuye a mejorar el bienestar emocional.


Organizaciones como Médicos Sin Fronteras y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) han resaltado la importancia de políticas públicas que protejan la salud mental de los migrantes, garantizando acceso a servicios de apoyo y evitando la marginación.


El Síndrome de Ulises es una realidad que afecta a millones de personas en todo el mundo. Reconocerlo y abordarlo con medidas adecuadas no solo mejora la calidad de vida de los migrantes, sino que también promueve sociedades más inclusivas y humanas.

Comments


bottom of page