top of page

¿Son tus sueños un aliado o enemigo? La sorprendente conexión que tienen con la salud mental

  • Foto del escritor: Laura Espinoza
    Laura Espinoza
  • 31 ene
  • 2 Min. de lectura
  • La fase RAM del sueño es en la que se produce el sueño profundo y es en la que comienzan los sueños.

Soñar
Foto: Unsplash


Mientras dormimos, nuestra mente nos lleva a un mundo de sueños que, aunque a menudo enigmáticos, desempeñan un papel crucial en nuestra salud mental. Según un estudio publicado en Nature Reviews Neuroscience, los sueños, especialmente durante la fase RAM del sueño, están relacionados con la consolidación de la memoria, el procesamiento emocional y la regulación del estrés.


El Dr. Matthew Walker, neurocientífico y autor del libro Why We Sleep, señala que soñar actúa como un “terapeuta nocturno”, ayudándonos a procesar experiencias difíciles y reducir las respuestas emocionales intensas. Para contextualizarnos de este tema a profundidad, Qhali conversó con el Lic. Miguel Galeano, neuropsicólogo de Clínica San Juan de Dios Lima.


"Los sueños pueden considerarse un estado de conciencia que se caracteriza por un reducido control sobre contenidos, sobre las imágenes que tenemos visuales y la activación de la memoria", explica el neuropsicólogo.

Menciona que hay unas regiones que se activan y estas son las partes del sistema límbico, como el potálamo, el hipocampo, la víscera, la cual, resalta que es importantísima, y también se desactiva la corteza prefrontal dosolateral, que es la responsable de la regulación del cuerpo neuropélico.


¿Por qué y cómo se producen las pesadillas?


El experto menciona que cuando soñamos el cuerpo se encuentra en un estado normal, pero cuando entramos a la faceta RAM, la cual es la más profunda ocurren las pesadillas.


"Los recuerdos son los que se reflejan en los sueños. La mente es una biblioteca que cuando entra a la fase 3 comienza a organizar todos los recuerdos y a archivar cosas. Cuando no ocurre el proceso de "archivar" (procesar) diferentes traumas, también se producen las pesadillas", agrega Galeano.

Los sueños y la salud mental


La salud mental y los sueños pueden estar muy relacionados. Algunos trastornos del sueño pueden interrumpir el proceso del descanso pleno, aumentando problemas emocionales como la ansiedad y depresión.


"Si es que se tienen pesadillas recurrentes, puede producir estrés posttraumático, ansiedad, depresión, psicosis, pueden afectar la memoria, la precisión y problemas de inatención en el paciente", explica Galeano.

Asimismo, comenta que se puede comenzar a producir el deterioro cognitivo leve, es decir una persona empieza a perder su razón de ser. Puede comenzar a hacerse presente a partir de los 50 años. Por ejemplo, decir ¿dónde dejé la llave? O lo tengo en la puntita de la lengua. Son cosas que van representando un deterioro cognitivo leve adelantado


¿Los sueños se pueden controlar?


El experto resalta que cuando nos encontramos en la faceta de los sueños es mucho más sencillo controlarlos, ya que conductualmente se puede hacer a través de la mente.


"Cierro los ojos, muevo mis ojos, muevo los dedos del pie totalmente. Hago, por ejemplo, en la ventanula, en los dientes de abajo, en la parte de la raíz interior, muevo la lengua totalmente. Se va pensando en el evento que se tiene , si se hace continuamente se va a poder controlar más", finaliza.

Comments


bottom of page