Superalimentos poco conocidos y cómo incluirlos en tu dieta diaria
- Redacción Qhali
- 7 feb
- 2 Min. de lectura
Descubre opciones novedosas y nutritivas para diversificar tu alimentación y potenciar tu salud.
Foto: Freepik
Cuando pensamos en superalimentos, suelen venir a la mente productos populares como la quinua, la chía o el kale. Sin embargo, existen otros alimentos menos conocidos que también poseen propiedades nutricionales excepcionales y que podrían convertirse en tus nuevos aliados para una dieta equilibrada y variada. Aquí te presentamos algunos de ellos y consejos prácticos para integrarlos en tu rutina diaria.
5 superalimentos y formas para incluirlo en tu dieta
Sacha inchi
Conocido también como "maní de los incas", el sacha inchi es una semilla originaria de la Amazonía peruana. Es rica en ácidos grasos omega-3, antioxidantes y proteínas vegetales de alta calidad. Según el Ministerio de Agricultura y Riego del Perú (MIDAGRI), también contiene vitamina E, que contribuye al cuidado de la piel y la salud cardiovascular.
Cómo incluirlo: Puedes consumir las semillas tostadas como snack, añadir su aceite en ensaladas o usar el polvo de sacha inchi en batidos.
Camu camu
Este fruto pequeño y agrio, también originario de la Amazonía, es una de las fuentes más ricas en vitamina C del mundo. De acuerdo con el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), su consumo fortalece el sistema inmunológico y combate el estrés oxidativo.
Cómo incluirlo: Puedes usarlo en jugos naturales, añadir su pulpa en postres o mezclar polvo de camu camu en agua o batidos.
Kiwicha
Conocida también como amaranto, esta semilla andina es una excelente fuente de proteínas, hierro y calcio. Además, no contiene gluten, lo que la hace ideal para personas con intolerancia al mismo. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) destaca su perfil nutricional completo y su capacidad para mejorar la seguridad alimentaria.
Cómo incluirla: Puedes cocinarla como acompañante de platos principales, utilizarla en sopas o preparar galletas y barras energéticas caseras.
Aguaje
Este fruto amazónico es rico en betacarotenos (precursor de la vitamina A), que favorecen la salud ocular y la regeneración celular. También contiene fitohormonas naturales que, según estudios realizados por la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), podrían ser beneficiosas para la regulación hormonal.
Cómo incluirlo: Se puede consumir en jugos, helados artesanales o en polvo, mezclado con avena o yogurt.
Maca negra
Este tubérculo andino es conocido por sus propiedades energéticas y adaptógenas, ayudando al cuerpo a manejar el estrés. La maca negra, en particular, se ha asociado con mejoras en la memoria y el rendimiento físico, según investigaciones de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).
Cómo incluirla: Puedes usar el polvo de maca negra en jugos, batidos, infusiones o mezclado en postres caseros.
Beneficios adicionales de incluir superalimentos
Incorporar estos alimentos en tu dieta no solo diversificará tus platillos, sino que también te brindará micronutrientes esenciales que pueden fortalecer tu salud integral. Al aprovechar productos locales, también contribuyes al desarrollo sostenible y a la valorización de nuestra biodiversidad.
Consulta con un nutricionista antes de realizar cambios drásticos en tu dieta, especialmente si tienes condiciones de salud específicas. Conoce y explora los superalimentos menos convencionales, y descubre cómo pequeños cambios pueden marcar una gran diferencia en tu bienestar.
Comentários