top of page

Tartamudez: el desafío de hablar sin miedo y cómo superarlo

  • Foto del escritor: Redacción Qhali
    Redacción Qhali
  • 14 mar
  • 3 Min. de lectura
  • Un trastorno del habla caracterizado por interrupciones involuntarias que afectan la fluidez del lenguaje

Tartamudez
Foto: Andina

Para muchas personas, hablar en público o mantener una conversación fluida puede ser un reto, pero para quienes tartamudean, cada palabra puede convertirse en un obstáculo difícil de sortear. La tartamudez es un trastorno del habla que interrumpe el flujo normal del lenguaje, afectando la comunicación de quienes la padecen.


Según la Asociación Peruana de Tartamudez, se estima que alrededor del 1% de la población escolar presenta tartamudez, mientras que entre el 4% y el 5% experimenta disfluencias típicas. El mayor riesgo de desarrollar este trastorno se da entre los 3 y 4 años de edad, y si persiste por más de seis meses, existe una alta probabilidad de que se convierta en una condición crónica.


Más que palabras: cómo se manifiesta la tartamudez


El tartamudeo no se trata solo de repetir sílabas o quedarse en blanco al hablar. Algunos de los signos más comunes incluyen:


  • Dificultad para iniciar una conversación o completar frases.

  • Prolongaciones o repeticiones de sonidos y palabras.

  • Silencios inesperados en medio de una oración.

  • Uso frecuente de muletillas como "eh" o "em" para ganar tiempo.

  • Movimientos involuntarios como parpadeo rápido o tensión en la cara.


Las emociones juegan un papel clave. Muchas personas que tartamudean experimentan un aumento de los síntomas cuando están nerviosas, bajo presión o en situaciones sociales exigentes. Sin embargo, es interesante notar que, en muchos casos, la tartamudez desaparece al cantar o hablar en solitario.


Rompiendo el miedo: cuándo buscar ayuda


En los niños, la tartamudez es común mientras aprenden a hablar y, en la mayoría de los casos, desaparece con el tiempo. No obstante, si persiste más de seis meses, interfiere en la comunicación o afecta su autoestima, es recomendable acudir a un especialista.


Para los adultos, la tartamudez puede convertirse en un obstáculo en el ámbito social o laboral. Si el miedo a hablar afecta el desempeño diario, buscar ayuda profesional puede marcar la diferencia.


¿Por qué ocurre la tartamudez?


Las causas pueden ser diversas, pero algunos factores influyentes incluyen:


  • Factores neurológicos: Dificultades en la coordinación motora del habla.

  • Genética: La tartamudez suele presentarse en familias.

  • Lesiones cerebrales: Un accidente cerebrovascular o un traumatismo pueden afectar la fluidez del habla.

  • Estrés y ansiedad: Aunque no son la causa principal, pueden agravar los síntomas.


Además, los niños con trastornos del desarrollo, como el TDAH o el autismo, tienen mayor probabilidad de presentar dificultades en la fluidez verbal.


El camino hacia una comunicación sin miedo


Si bien la tartamudez no tiene una cura definitiva, existen diversas estrategias que pueden ayudar a mejorar la fluidez y reducir la ansiedad al hablar:


  • Terapia del habla: Técnicas para mejorar la coordinación al hablar y ganar confianza.

  • Terapia cognitivo-conductual: Ayuda a manejar el miedo y la ansiedad que pueden acompañar la tartamudez.

  • Dispositivos electrónicos: Algunos aparatos modifican el sonido de la voz para hacer el habla más fluida.


Más allá del tratamiento, es fundamental fomentar un ambiente de apoyo y paciencia. Interrumpir o corregir constantemente a una persona que tartamudea puede aumentar su inseguridad. En cambio, brindar un espacio seguro para que se exprese a su propio ritmo marca la diferencia.


Hablar sin miedo es un desafío, pero no una batalla perdida. Con el acompañamiento adecuado y la confianza en uno mismo, es posible superar los obstáculos y expresarse sin limitaciones.


Comments


bottom of page