¿Te autodiagnósticas con Google? Podrías sufrir de cibercondría
- Deborah Astengo
- hace 7 horas
- 2 Min. de lectura
La búsqueda constante de síntomas en internet puede generar ansiedad y afectar la salud mental.
Foto: Freepik
La cibercondría es un trastorno caracterizado por la búsqueda obsesiva de información sobre enfermedades en internet, lo que genera ansiedad excesiva y un temor injustificado a padecer condiciones médicas graves. Según la Asociación Americana de Psiquiatría (APA), este problema se ha incrementado significativamente desde la pandemia del COVID-19, cuando el acceso ilimitado a información de salud —a menudo no verificada— llevó a muchas personas a desarrollar hipocondría digital.
En el contexto peruano, la Sociedad Peruana de Psicología ha reportado un aumento del 40% en casos de ansiedad relacionados con la autoevaluación médica en línea. “Las personas buscan respuestas inmediatas en internet y, en lugar de aliviar sus preocupaciones, terminan aumentando su angustia y creyendo que padecen enfermedades graves”, explica la psicóloga clínica Zulita Dioses.
Señales de alerta: ¿Sufres de cibercondría?
Los especialistas identifican ciertos patrones de comportamiento en quienes padecen cibercondría:
Búsqueda compulsiva de síntomas en internet.
Autodiagnósticos erróneos basados en información en línea.
Aumento del estrés y ansiedad tras leer sobre enfermedades.
Dificultad para confiar en diagnósticos médicos reales.
Visitas frecuentes a médicos por preocupaciones infundadas.
“La ansiedad médica se intensifica con el exceso de información. Muchas veces, los pacientes presentan síntomas psicosomáticos debido al estrés generado por sus búsquedas”, señala Shirley Gómez, especialista en salud mental.
¿Cómo manejar la cibercondría?
Los expertos recomiendan estrategias para controlar la ansiedad provocada por la búsqueda compulsiva de información médica:
Limitar el tiempo de búsqueda. Establecer un horario específico para consultar información sobre salud puede evitar que se convierta en una obsesión.
Consultar fuentes confiables. Acudir a páginas de instituciones médicas reconocidas como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o el Ministerio de Salud del Perú (MINSA).
Evitar la autoevaluación excesiva. No todos los síntomas indican una enfermedad grave. Es importante no caer en interpretaciones catastróficas.
Priorizar la consulta médica. En lugar de confiar en la información en línea, acudir a un profesional de la salud para una evaluación adecuada.
Buscar apoyo psicológico. La terapia cognitivo-conductual es efectiva para tratar la ansiedad relacionada con la cibercondría.
El acceso a la información médica en internet ha sido una herramienta útil, pero cuando se convierte en una fuente de ansiedad, puede afectar seriamente la salud mental. Aprender a filtrar la información y confiar en especialistas es clave para evitar caer en la cibercondría y vivir con mayor tranquilidad.
Comments