top of page

Trastorno de la identidad de integridad corporal: El impulso de querer eliminar partes de tu propio cuerpo

  • Foto del escritor: Deborah Astengo
    Deborah Astengo
  • hace 2 días
  • 2 Min. de lectura
  • Quienes padecen este trastorno suelen expresar el deseo de amputarse una extremidad o quedar parapléjicos para sentirse "completos".

identidad coorporal
Foto: Freepik

Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), Trastorno de la identidad de integridad corporal aún no está reconocido oficialmente, pero ha sido objeto de múltiples estudios en el campo de la psiquiatría y la neurociencia.


¿Qué dice la ciencia sobre el TIIC?


Estudios neurológicos sugieren que el TIIC podría estar relacionado con anomalías en el lóbulo parietal del cerebro, la región encargada de procesar la percepción del cuerpo. Un estudio publicado en la revista Nature Reviews Neurology indica que quienes padecen este trastorno muestran una actividad reducida en áreas cerebrales relacionadas con la representación corporal.


El psiquiatra español Joaquín Fuster, experto en neurociencia cognitiva, explica que "las personas con TIIC sienten que una parte de su cuerpo no les pertenece y, al eliminarla, creen que recuperarán su identidad". Esta condición genera una angustia intensa y, en algunos casos, puede llevar a intentos de autoamputación.

Diferencias con la disforia de género y otros trastornos


Si bien el TIIC puede parecer similar a la disforia de género en términos de incongruencia entre la identidad y el cuerpo físico, los expertos advierten que son condiciones distintas. Mientras que la disforia de género está ampliamente estudiada y cuenta con tratamientos específicos, el TIIC aún carece de protocolos médicos estandarizados.


La psicóloga clínica Shirley Gómez, especialista en trastornos de identidad en el Colegio de Psicólogos del Perú, señala que "el TIIC no se trata de un simple deseo de cambio corporal, sino de una alteración profunda en la percepción del 'yo', que genera un sufrimiento significativo".


Tratamientos y enfoques terapéuticos


Dado que el TIIC es una condición compleja, su tratamiento debe abordarse desde un enfoque multidisciplinario. Algunas estrategias incluyen:

  1. Terapia cognitivo-conductual (TCC): Ayuda a modificar los pensamientos obsesivos sobre la amputación y mejorar la aceptación corporal.

  2. Terapia de aceptación y compromiso (ACT): Favorece la aceptación de la identidad corporal sin necesidad de intervenciones drásticas.

  3. Medicación: En algunos casos, los antidepresivos o ansiolíticos pueden ser útiles para tratar la ansiedad y la angustia asociadas.

  4. Estimulación cerebral no invasiva: Investigaciones recientes han explorado el uso de estimulación magnética transcraneal (EMT) para modificar la percepción corporal en pacientes con TIIC.


Un trastorno poco comprendido, pero real


El TIIC es un trastorno que desafía nuestra comprensión de la identidad y la percepción corporal. Aunque es poco conocido, su impacto en quienes lo padecen es significativo. La comunidad médica y psicológica sigue investigando nuevas formas de tratamiento para ofrecer mejores soluciones a quienes viven con esta condición.


Como concluye la especialista Shirley Gómez, "es fundamental que quienes experimentan este trastorno reciban apoyo psicológico y psiquiátrico, ya que la autolesión no es la solución. La clave está en comprender la raíz del problema y ofrecer alternativas terapéuticas que ayuden a mejorar su bienestar".

Comments


bottom of page