Trastornos mentales invisibles: Cómo detectarlos y ayudar a los demás
- Deborah Astengo
- 4 mar
- 2 Min. de lectura
Reconocer sus señales y brindar apoyo adecuado es esencial para mejorar la calidad de vida de quienes los padecen.
Foto: Freepik
Los trastornos mentales invisibles son afecciones que, aunque no presentan síntomas físicos evidentes, impactan profundamente en la vida de quienes los sufren. Según el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado - Hideyo Noguchi, en el Perú, alrededor del 84% de las personas con problemas de salud mental no aceptan ni reconocen su padecimiento, siendo una de las causales el elevado estigma social.
La Dra. Elaine Flores, investigadora peruana en salud mental, señala que "los trastornos mentales han sido históricamente no visibles, tanto en las agendas de investigación como de financiación, a pesar de su importancia en muchos países".
Señales de alerta y detección de los trastornos mentales invisibles
Detectar estos trastornos puede ser desafiante debido a la ausencia de manifestaciones físicas claras. Sin embargo, existen señales que pueden indicar su presencia:
Cambios en el estado de ánimo: Tristeza persistente, irritabilidad o sentimientos de desesperanza.
Aislamiento social: Evitar interacciones con amigos y familiares.
Alteraciones en el sueño y apetito: Insomnio, hipersomnia o cambios significativos en el peso.
Pérdida de interés: Desinterés en actividades que antes resultaban placenteras.
Dificultad para concentrarse: Problemas para mantener la atención o tomar decisiones.
La psicóloga Amanda Vidal enfatiza la importancia de buscar ayuda profesional y seguir tratamientos adecuados, combinando terapia psicológica y tratamiento farmacológico. Vidal menciona que aún existe un considerable estigma en torno a la salud mental, dificultando que las personas reconozcan abiertamente su depresión sin sentir juicio.
Cómo brindar apoyo efectivo
Ofrecer apoyo a alguien con un trastorno mental invisible requiere empatía y comprensión. Es fundamental practicar la escucha activa, prestando atención sin juzgar y permitiendo que la persona se exprese libremente. Además, es importante fomentar la búsqueda de ayuda profesional, animando a la persona a consultar a psicólogos o psiquiatras para recibir un diagnóstico y tratamiento adecuados.
También se debe evitar minimizar sus sentimientos, ya que frases como "todo está en tu mente" pueden ser perjudiciales y generar mayor aislamiento. Otra manera de apoyar es ofrecer acompañamiento, ya sea en citas médicas o en actividades cotidianas, lo que puede hacer que la persona se sienta respaldada y comprendida. Finalmente, informarse sobre el trastorno permite comprender mejor por lo que está pasando la persona y brindar un apoyo más efectivo.
Es fundamental recordar que los trastornos mentales no discriminan y pueden afectar a cualquier persona, independientemente de su edad, género o condición social. La detección temprana y el apoyo adecuado pueden marcar una diferencia significativa en la recuperación y bienestar de quienes los padecen.
En el Perú, el Ministerio de Salud (Minsa) ofrece servicios de atención en salud mental a través de diversos establecimientos y centros comunitarios. Buscar ayuda y promover una cultura de comprensión y apoyo es esencial para combatir el estigma asociado a estos trastornos
Comments