top of page

Trump quiere retirar a Estados Unidos de la OMS y su impacto en la salud pûblica

  • Foto del escritor: Redacción Qhali
    Redacción Qhali
  • 22 ene
  • 2 Min. de lectura
  • El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, planea retirar a Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud. ¿Qué significa esto y cómo impacta a Latinoamérica?

    Presidente Trump
    Foto: Unsplash

    El 20 de enero de 2025, el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva para retirar a Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), decisión que ha generado preocupación a nivel global. Esta medida, que se hará efectiva en 12 meses, plantea interrogantes sobre sus consecuencias en la salud pública mundial y, específicamente, en la región latinoamericana.


    Impacto en la salud pública


    Estados Unidos ha sido históricamente uno de los principales contribuyentes financieros de la OMS, aportando aproximadamente el 18% de su presupuesto. La retirada de estos fondos podría debilitar programas esenciales destinados a combatir enfermedades como la tuberculosis, el VIH/SIDA y la malaria.


    Lawrence Gostin, experto en salud global de la Universidad de Georgetown, calificó la decisión como "catastrófica", señalando que podría dejar a EE. UU. y al mundo más vulnerables ante futuras amenazas sanitarias.


    Además, la salida de EE. UU. de la OMS podría reducir la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias internacionales, ya que la organización desempeña un papel crucial en la coordinación y distribución de recursos durante brotes epidémicos. La disminución de fondos y apoyo técnico afectaría la eficacia de estas intervenciones, poniendo en riesgo la salud de millones de personas.


    Repercusiones en América Latina


    América Latina ha dependido en gran medida de los programas de la OMS para abordar desafíos sanitarios como el control de enfermedades infecciosas y la mejora de los sistemas de salud.


    La retirada de Estados Unidos podría traducirse en una reducción significativa de los recursos disponibles para iniciativas en la región, afectando negativamente la capacidad de respuesta ante crisis sanitarias.


    Expertos advierten que la disminución del financiamiento podría obstaculizar campañas de vacunación, programas de prevención y tratamientos para enfermedades prevalentes en la región.

    Además, la falta de liderazgo y apoyo técnico de la OMS podría debilitar la infraestructura sanitaria de los países latinoamericanos, aumentando la vulnerabilidad ante futuras pandemias.


    ¿Qué dice la OMS?


    La retirada de Estados Unidos de la OMS abre espacio para que otras naciones, como China, aumenten su influencia en la organización y en la gobernanza de la salud global. Ashish Jha, decano de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Brown, señaló que esta decisión podría permitir que China llene el vacío dejado por EE. UU., redefiniendo prioridades y estrategias en salud global.


    La OMS, por su parte, ha expresado su pesar por la decisión y ha instado a Estados Unidos a reconsiderarla, destacando la importancia de la colaboración internacional para enfrentar desafíos sanitarios compartidos.


    El portavoz de la organización, Tarik Jasarevic, enfatizó la necesidad de mantener la cooperación para proteger la salud de millones de personas en todo el mundo. Esta movida representaría un desafío significativo para la salud pública global y podría tener repercusiones particularmente adversas en América Latina.


    La disminución de recursos y apoyo técnico amenaza con debilitar los sistemas de salud y la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en la región. La comunidad internacional enfrenta ahora el reto de adaptarse a este nuevo panorama y buscar soluciones que garanticen la continuidad de los esfuerzos en pro de la salud mundial.

Kommentare


bottom of page