top of page

¿Una persona con esquizofrenia es violenta? Respondemos las principales dudas sobre este trastorno

  • Foto del escritor: Hiro Ramos
    Hiro Ramos
  • 9 oct 2024
  • 4 Min. de lectura
  • Una gran parte del público cree que las personas con esquizofrenia son violentas, pero esta es una percepción errónea que contribuye al estigma hacia quienes padecen la enfermedad.

La esquizofrenia es una enfermedad de la salud mental grave que afecta a muchas personas y a su entorno cercano. Se estima que en el mundo, 1 de cada 300 personas tiene este transtorno. Muchos mitos se han creado acerca de esta enfermedad, pues la sociedad peruana y los medios como las películas o series la han popularizado como una representación del estereotipo de “loco.” Qhali tuvo la oportunidad de conversar con el Dr. Eduardo Cortina, Coordinador de Psiquiatría y Psicología de la Clínica San Felipe, para que nos aclare nuestras dudas acerca de este trastorno.


  1. ¿En qué consiste la esquizofrenia?


La esquizofrenia es una enfermedad grave y crónica. Es decir, no tiene una cura, por lo que la persona con este diagnóstico vivirá con él durante el resto de su vida.


  1. ¿Cuáles son los síntomas de la esquizofrenia?


Contrario a lo que se puede pensar, el aspecto que comúnmente llama la atención acerca de la esquizofrenia, las alucionaciones, sin embargo, no son el síntoma principal que usan los especialistas para detectar la esquizofrenia. Los factores principales que se toman en cuenta para entender esta enfermedad es la percepción alterada de la realidad y los cambios en la personalidad.


  1. ¿A qué edad suelen detectar la esquizofrenia?


Este enfermedad suele detectarse en la adolescencia, sobre todo en jóvenes de 12-13 años, pero puede llegar a ser diagnosticada hasta los 25-30 años de edad.


  1. ¿Cuales son los factores de riesgo de la esquizofrenia?


No hay un factor único involucrado en que una persona tenga esquizofrenia. La predisposición genética, es decir, heredar la enfermedad, es un aspecto importante del diagnóstico, pero no es lo único. El ambiente en que vive una persona, en adición del factor genético, juegan un papel para que se diagnostique el transtorno. La psiquiatría a estudiado factores como las complicaciones con el parto o las situaciones de estrés en el crecimiento como elementos ambientales que pueden influenciar en la esquizofrenia.


  1. ¿La esquizofrenia es una enfermedad rara?


Si bien no hay un dato completo de cuántas personas con esquizofrenia hay en el Perú, se han identificado más de 300 mil personas con un diagnóstico profesional de esta enfermedad. “Sin embargo, hay muchas personas sin diagnóstico ni tratamiento”, explica el Dr. Cortina. En el mundo, se estima que 1 de cada 300 personas tiene este transtorno.


Se estima que en el mundo, 1 de cada 300 personas tiene este transtorno.
Se estima que en el mundo, 1 de cada 300 personas tiene este transtorno.


  1. ¿Cómo vivir con la esquizofrenia?


El hecho de que la esquizofrenia sea permanente no solo en la vida de la persona con el diagnóstico, sino también en su entorno cercano, puede resultar desalentador. Sin embargo, el tratamiento y acompañamiento puede llevar a que una persona con esquizofrenia tenga una vida plena e incluso realizar diversos empleos.


En primer lugar, uno de los factores más importantes, es el acompañamiento familiar. No aislar a una persona con esquizofrenia ayuda mucho a la integridad de la persona con el transtorno, lo que implica también que su entorno cercano reciba una orientación acerca de la enfermedad.


Es importante también ser realistas. Aceptar el diagnóstico y sus limitaciones mejorará finalmente el pronóstico. La familia necesita tener en cuenta que una persona con esquizofrenia siempre necesitará de apoyo profesional y medicación. La orientación psicológica ayuda también en el aspecto cognitivo y en el entendimiento de las limitaciones.


  1. ¿Una persona con esquizofrenia es violenta?: Principales mitos de la esquizofrenia


  • "Las personas con esquizofrenia son violentas": Este mito puede surgir de la interacción con personas con esquizofrenia que no llevan tratamiento, por lo que pueden percibir la realidad de manera diferente, pensando que están siendo atacadas. De acuerdo al Dr. Cortina, una persona con un diagnóstico profesional, tratamiento médico y acompañamiento psicológico y familiar no necesariamente va a ser violenta frente a estímulos de su ambiente.

  • "La esquizofrenia implica una personalidad dividida o múltiple": Según la revista Médico Jurídica, La esquizofrenia no es lo mismo que el trastorno de identidad disociativo (personalidades múltiples). Ambas tienen síntomas completamente distintos y depende de la interacción que tiene cada paciente.

  • "Las personas con esquizofrenia son incapaces de tomar decisiones": Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), muchas personas con esquizofrenia pueden tomar decisiones y vivir de forma independiente, especialmente cuando están bajo tratamiento y tienen un buen sistema de apoyo.

  • "Las personas con esquizofrenia deben estar en un centro psiquiátrico": No todas las personas con esquizofrenia lo requieren. La mayoría de los casos pueden manejarse con tratamiento ambulatorio, como medicación antipsicótica y terapia psicosocial.

  • "Las personas con esquizofrenia no pueden tener relaciones personales": Aunque las relaciones pueden ser un desafío, muchas personas con esquizofrenia mantienen relaciones saludables y significativas con amigos, familiares y parejas. El apoyo social es clave en su bienestar


"Los estudios médicos, han avanzado significativamente durante las décadas, lo cual nos ha hecho entender mejor esta enfermedad. De esta manera, concepciones erradas de este transtorno, como que las personas deben ser aisladas o incluso atadas por su propio bien, han quedado en el pasado y en la ficción mal informada", finaliza el experto de la clínica San Felipe.


Comentarios


bottom of page