Resultados de la búsqueda
Se encontraron 250 resultados para "oms"
- Descubrirse diferente: la travesía de la neurodivergencia en la adultez
15% de la población mundial es neurodivergente, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS
- El síndrome del impostor: la lucha interna de las mujeres jóvenes
, practique la gratitud y el autoconocimiento, como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS
- Tendencias en fitness para 2025: desde HIIT hasta entrenamientos de realidad virtual
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recalca la importancia de la actividad física para todas las
- Superalimentos poco conocidos y cómo incluirlos en tu dieta diaria
Descubre opciones novedosas y nutritivas para diversificar tu alimentación y potenciar tu salud. Foto: Freepik Cuando pensamos en superalimentos, suelen venir a la mente productos populares como la qu inua, la chía o el kale. Sin embargo, existen otros alimentos menos conocidos que también poseen propiedades nutricionales excepcionales y que podrían convertirse en tus nuevos aliados para una dieta equilibrada y variada . Aquí te presentamos algunos de ellos y consejos prácticos para integrarlos en tu rutina diaria. 5 superalimentos y formas para incluirlo en tu dieta Sacha inchi Conocido también como "maní de los incas", el sacha inchi es una semilla originaria de la Amazonía peruana. Es rica en ácidos grasos omega-3, antioxidantes y proteínas vegetales de alta calidad. Según el Ministerio de Agricultura y Riego del Perú (MIDAGRI), también contiene vitamina E, que contribuye al cuidado de la piel y la salud cardiovascular. Cómo incluirlo: Puedes consumir las semillas tostadas como snack, añadir su aceite en ensaladas o usar el polvo de sacha inchi en batidos. Camu camu Este fruto pequeño y agrio, también originario de la Amazonía , es una de las fuentes más ricas en vitamina C del mundo. De acuerdo con el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), su consumo fortalece el sistema inmunológico y combate el estrés oxidativo. Cómo incluirlo: Puedes usarlo en jugos naturales, añadir su pulpa en postres o mezclar polvo de camu camu en agua o batidos. Kiwicha Conocida también como amaranto, esta semilla andina es una excelente fuente de proteínas , hierro y calcio. Además, no contiene gluten, lo que la hace ideal para personas con intolerancia al mismo. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) destaca su perfil nutricional completo y su capacidad para mejorar la seguridad alimentaria. Cómo incluirla: Puedes cocinarla como acompañante de platos principales, utilizarla en sopas o preparar galletas y barras energéticas caseras. Aguaje Este fruto amazónico es rico en betacarotenos (precursor de la vitamina A), que favorecen la salud ocular y la regeneración celular. También contiene fitohormonas naturales que, según estudios realizados por la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), podrían ser beneficiosas para la regulación hormonal. Cómo incluirlo: Se puede consumir en jugos, helados artesanales o en polvo, mezclado con avena o yogurt. Maca negra Este tubérculo andino es conocido por sus propiedades energéticas y adaptógenas, ayudando al cuerpo a manejar el estrés. La maca negra, en particular, se ha asociado con mejoras en la memoria y el rendimiento físico, según investigaciones de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Cómo incluirla: Puedes usar el polvo de maca negra en jugos, batidos, infusiones o mezclado en postres caseros. Beneficios adicionales de incluir superalimentos Incorporar estos alimentos en tu dieta no solo diversificará tus platillos, sino que también te brindará micronutrientes esenciales que pueden fortalecer tu salud integra l. Al aprovechar productos locales, también contribuyes al desarrollo sostenible y a la valorización de nuestra biodiversidad. Consulta con un nutricionista antes de realizar cambios drásticos en tu dieta, especialmente si tienes condiciones de salud específicas. Conoce y explora los superalimentos menos convencionales, y descubre cómo pequeños cambios pueden marcar una gran diferencia en tu bienestar.
- El impacto del uso excesivo del celular en los niños: ¿Estamos perdiendo el control?
de uso adecuado de los dispositivos móviles Especialistas de la Organización Mundial de la Salud (OMS
- Estudio arroja luces sobre la relación entre el acceso a las playas y el desarrollo socioemocional infantil
Según el reporte “Green and Blue Spaces and Mental Health” de la Organización Mundial de la Salud (OMS
- Esta es la cantidad mínima de ejercicio que se debe hacer en la semana
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que la cantidad ideal de ejercicio que se debe hacer
- Migrañas: ¿Cuáles son sus etapas?
Según la OMS, aproximadamente 1 de cada 7 personas en el mundo sufre de migrañas, lo que equivale a más Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) , aproximadamente 1 de cada 7 personas en el mundo sufre
- 5 consejos prácticos para prevenir el dolor de rodillas
artritis, obesidad o el desgaste por envejecimiento, así lo detalla la Organización Mundial de la Salud (OMS
- Síndrome de Capgras: Cuando te convencen de que tus seres queridos son impostores
El síndrome de Capgras es un trastorno neuropsiquiátrico poco común, pero profundamente impactante, en el que una persona cree que sus seres queridos han sido reemplazados por impostores. Foto: Freepik El síndrome de Capgras es un trastorno delirante en el que la persona afectada está convencida de que alguien cercano—como su pareja, un familiar o un amigo—ha sido reemplazado por un impostor idéntico. Este fenómeno, que puede parecer sacado de una película de ciencia ficción, es una alteración grave de la percepción y la identidad que suele estar asociada a condiciones psiquiátricas como la esquizofrenia, la demencia o lesiones cerebrales. ¿Por qué ocurre? Según el Dr. José Pérez, neurólogo especializado en trastornos cognitivos, “el síndrome de Capgras surge cuando hay una desconexión entre el reconocimiento visual y la respuesta emocional. La persona ve el rostro de un ser querido, pero no experimenta la respuesta emocional adecuada, lo que la lleva a creer que es un impostor” . Estudios publicados en el Journal of Neuropsychiatry explican que esta disociación suele deberse a daños en la corteza temporal y el sistema límbico, áreas clave en el reconocimiento facial y las emociones. Factores de riesgo y condiciones asociadas Las investigaciones han identificado varios factores que pueden desencadenar este síndrome: Trastornos psiquiátricos: Se observa con mayor frecuencia en pacientes con esquizofrenia paranoide. Lesiones cerebrales: Golpes severos en la cabeza o accidentes cerebrovasculares pueden alterar las conexiones neuronales y generar esta percepción errónea. Demencias y enfermedades neurodegenerativas: Se ha reportado en pacientes con Alzheimer y Parkinson avanzado. ¿Cómo se trata el síndrome de Capgras? El tratamiento varía según la causa subyacente, pero generalmente incluye: Terapia psicológica: Técnicas de reestructuración cognitiva pueden ayudar a la persona a cuestionar sus creencias delirantes. Medicación: En casos asociados con esquizofrenia o trastornos neurológicos, los antipsicóticos y estabilizadores del estado de ánimo pueden ser efectivos. Apoyo familiar: La comprensión del entorno es fundamental. La Dra. María López, psiquiatra peruana, señala que “el paciente no elige creer en el impostor; es su realidad. La familia debe abordarlo con paciencia y sin confrontaciones” . Aunque poco frecuente, el síndrome de Capgras es una condición debilitante tanto para el paciente como para su entorno. Su estudio sigue siendo un reto para la neurociencia, pero los avances en el diagnóstico y tratamiento permiten que quienes lo padecen puedan recibir apoyo adecuado y mejorar su calidad de vida.
- La pandemia : Un antes y un después en la salud mental
leyó que la ansiedad y la depresión habían aumentado un 25% a nivel global, según un informe de la OMS
- La gripe aviar: lo que se sabe hasta el momento
La gripe aviar sigue provocando escasez de huevos y un estudio revela que los gatos podrían ser vías de contagio de la enfermedad. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), cuando la influenza aviar es transmitida al ser humano, los síntomas en las personas pueden ir desde una infección leve de las vías respiratorias superiores (fiebre y tos) hasta neumonía grave, síndrome de dificultad respiratoria aguda (dificultad para respirar), shock e incluso la muerte. FUENTE: AFP La gripe aviar es una enfermedad infecciosa causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae. Estos virus se encuentran en aves silvestres y pueden infectar a aves domésticas. Sin embargo, a veces mutan y logran transmitirse a otros animales e incluso a los seres humanos. Sus subtipos, como el H5, H5N1, H7 y N7, entre otros, tienen distintos niveles de gravedad y capacidad de transmisión. A raíz del reciente brote de gripe aviar del subtipo H5N1 en los Estados Unidos , uno de los más contagiosos y mortales, diversas organizaciones han investigado este fenómeno y esto es lo que han encontrado . Historial de brotes de influenza aviar por subtipo y principales rutas migratorias de aves silvestres en la Región de las Américas (enero a diciembre de 2024). Las aves silvestres pueden transmitir el virus a las aves domésticas y a otras especies de mamíferos. FUENTE: Organización Panamericana de la Salud (OPS) Las ratas negras dan positivo a para gripe aviar Las ratas se han sumado a la lista de animales que pueden infectarse con el virus de la gripe aviar H5N1 . Según el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de Estados Unidos , cuatro ratas negras del condado de Riverside, en California, dieron positivo en las pruebas de gripe aviar. Lo que preocupa a los expertos es que las ratas negras son comunes en las zonas urbanas, lo que podría convertirlas en una nueva vía de contagio para mascotas y personas . La transmisión podría darse a través del agua, el alimento de los animales o el contacto con equipos y superficies contaminadas con el virus. Una de las asociaciones más peligrosas de la rata negra es su vínculo con la pulga de rata negra, un conocido transmisor de enfermedades graves para los seres humanos. Estas pulgas, que se alimentan de la sangre de las ratas negras, pueden transmitir diversos patógenos, incluidos los responsables de la peste bubónica, la leptospirosis y la toxoplasmosis. FUENTE: Eduard Lysenko Además, un estudio realizado por investigadores de Japón sugiere que estos roedores, incluidas las ratas negras, podrían propagar el virus mediante la saliva . Los gatos tampoco parecen librarse de la gripe aviar Recientemente, un artículo del Informe Semanal de Morbilidad y Mortalidad del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades informó sobre dos casos de gatos domésticos infectados con el virus H5N1 en dos hogares . Los síntomas identificados en estos felinos incluyeron falta de apetito, desorientación, ausencia de acicalamiento, hinchazón facial, letargo y un deterioro neurológico progresivo. Ambos gatos murieron poco después de infectarse. Según las investigaciones, ninguno de los gatos tuvo contacto directo con granjas afectadas por el brote de H5N1 . Sin embargo, vivían en las casas de dos trabajadores de lecherías de Michigan, que laboraban en granjas cercanas a las infectadas con el virus. Aunque los trabajadores se negaron a realizarse las pruebas, sus declaraciones ofrecen pistas sobre posibles fuentes de infección. Los expertos sugieren que los gatos podrían haberse contagiado al consumir leche o carne crudas de aves silvestres, aves de corral o roedores infectados . Los gatos no son vectores epidemiológicos preocupantes de la influencia aviar para los humanos u otros animales. Si bien es poco probable que las personas se contagien de influenza aviar a través del contacto con un gato salvaje, callejero, asilvestrado o doméstico infectado, siempre es posible una transmisión, especialmente si la exposición es prologada y sin protección. FUENTE: Vadim Gnidash Situación de la gripe aviar en el Perú En febrero de 2023, al menos 585 lobos marinos y 55 mil aves murieron en playas y reservas naturales de Perú debido a un brote de gripe aviar tipo A (H5N1), según el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor). Se recomendó a las personas que hayan tenido contacto con lobos marinos acudir a un centro de salud. FUENTE: Andina Según el último informe Actualización Epidemiológica Influenza Aviar A(H5N1) en la Región de las Américas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) , durante todo el 2024 se notificaron 61 brotes de influenza aviar, principalmente en aves domésticas de traspatio en 12 departamentos de Perú. A diferencia del virus presente en Estados Unidos, el subtipo detectado en Perú es el H5 . Las regiones afectadas fueron Áncash, Cajamarca, Cusco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima y Moquegua . En el mismo informe, la OPS recomendó a los estados miembros fortalecer las acciones intersectoriales mediante el establecimiento de protocolos estandarizados que incluyan a todos los sectores relevantes, con roles bien definidos para facilitar el intercambio y el análisis de la información. Además, sugirió vigilar los casos en humanos mediante diagnósticos de laboratorio y garantizar un seguimiento adecuado para asegurar una atención de calidad . También subrayó la importancia de monitorear, diagnosticar y responder rápidamente a los casos de gripe aviar en animales , ya que estos son los principales responsables de una posible mutación del virus hacia los seres humanos.
- Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas: ¿cuáles son y cómo prevenirlas?
para muchas ETD, y en algunos casos son donados a través de la Organización Mundial de la Salud (OMS
- Técnicas de respiración para optimizar el rendimiento físico
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que una buena respiración también contribuye a reducir Al aplicar estos métodos respaldados por instituciones como la ALA y la OMS, podrás entrenar con mayor
- Dengue y cambio climático: un vínculo que no se puede ignorar
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) , el dengue es una de las diez principales amenazas para
- El cáncer no espera: la lucha continúa cada día
Cada 4 de febrero, el mundo se une en una sola voz para concienciar sobre la enfermedad que sigue cobrando millones de vidas. El cáncer no da tregua. Cada año, más de 19 millones de personas son diagnosticadas con esta enfermedad en el mundo, y en el Perú, según el Ministerio de Salud, se reportan alrededor de 70 mil nuevos casos anuale s. El 4 de febrero, Día Mundial contra el Cáncer , es una fecha clave para recordar la importancia de la prevención, el acceso a tratamientos y el apoyo a los pacientes. "Es fundamental que las personas comprendan que la detección temprana puede salvar vidas. Muchos tipos de cáncer tienen altas tasas de curación si son detectados a tiempo" , señala el Dr. Juan Carlos Samamé, oncólogo reconocido, quien destaca la necesidad de generar conciencia sobre los chequeos médicos periódicos y los hábitos de vida saludables. Factores como el tabaquismo, la mala alimentación, el sedentarismo y la exposición prolongada al sol sin protección son algunas de las causas que pueden incrementar el riesgo de desarrollar cáncer. Sin embargo, la buena noticia es que alrededor del 40% de los casos pueden prevenirse con cambios en el estilo de vida. El acceso equitativo a tratamientos: un desafío global Este año, la campaña global promueve el lema "Por unos cuidados más justos" , poniendo en el centro del debate la necesidad de garantizar que todos los pacientes, sin importar su condición económica o ubicación geográfica, tengan acceso a un diagnóstico oportuno y a tratamientos efectivos. A nivel mundial, la desigualdad en el acceso a tratamientos sigue siendo una preocupación. En países de ingresos bajos y medianos, muchas personas no pueden costear las pruebas de detección temprana ni los tratamientos adecuados. La falta de infraestructura médica y la escasez de especialistas agravan aún más la situación. En el Perú, diversas organizaciones trabajan para reducir esta brecha. Iniciativas como las campañas de despistaje gratuito y programas de apoyo a pacientes buscan mejorar las condiciones de acceso a la atención médica. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para asegurar que nadie quede desatendido. Quimioterapia preventiva: una estrategia clave en la lucha contra el cáncer La quimioterapia preventiva, también conocida como quimioprevención, es una estrategia utilizada en ciertos casos para reducir el riesgo de desarrollar cáncer o evitar su recurrencia en pacientes con antecedentes de la enfermedad. Según el Dr. Juan Carlos Samamé, "en personas con alto riesgo de cáncer, la quimioterapia preventiva puede ser una herramienta efectiva para reducir la posibilidad de que la enfermedad se desarrolle o vuelva a aparecer" . Existen diversos factores que determinan si un paciente es candidato para este tipo de tratamiento, como antecedentes familiares de cáncer, la presencia de mutaciones genéticas predisponentes, o el diagnóstico de lesiones precancerosas. "Es clave que los pacientes sean evaluados por un especialista para determinar si este tratamiento es adecuado para ellos . No todas las personas requieren quimioprevención, y su uso debe ser bien regulado", explica el oncólogo. Además, el Dr. Samamé enfatiza la importancia de la educación y la orientación médica antes de optar por este tratamiento: "Los pacientes deben ser informados sobre los beneficios y riesgos de la quimioprevención. No es una solución universal, pero en casos específicos puede marcar la diferencia entre desarrollar o no la enfermedad" . Para muchos sobrevivientes, la clave ha sido la perseverancia y el apoyo de sus seres queridos. Testimonios como el de María Rodríguez, quien venció el cáncer de mama tras un diagnóstico temprano, reafirman la importancia de estar atentos a cualquier señal de alarma y acudir a controles médicos sin miedo. El llamado es claro: informarse, prevenir y actuar. Porque en la lucha contra el cáncer, cada día cuenta.
- El poder del ayuno intermitente: ¿es para ti?
Puede ser una herramienta efectiva para mejorar la salud y perder peso, pero es importante asegurarse de que sea adecuado para tu cuerpo y estilo de vida. Foto: Freepick El ayuno intermitente se ha popularizado como una herramienta eficaz para perder peso, mejorar la salud metabólica y aumentar la longevidad. Este enfoque, que alterna períodos de ayuno con ventanas de alimentación , está de moda. Sin embargo, como cualquier práctica, es importante entender si realmente es adecuado para ti, dependiendo de tus objetivos y estado de salud. ¿Qué es el ayuno intermitente? El ayuno intermitente no se refiere a un tipo específico de dieta, sino más bien a un patrón alimenticio que alterna entre fases de ayuno y de comida. Los métodos más comunes incluyen el 16/8, en el que ayunas durante 16 horas y comes en una ventana de 8 horas, y el ayuno de días alternos, que consiste en alternar entre días de comer normalmente y días de ayuno. Según el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento de los Estados Unidos, este patrón de ayuno puede inducir beneficios metabólicos significativos, como la mejora de la sensibilidad a la insulina y la reducción de la inflamación. Beneficios del ayuno intermitente Diversos estudios respaldan los beneficios del ayuno intermitente en la salud física y mental. La Clínica Mayo resalta que, a través de la reducción de calorías, el ayuno intermitente puede ayudar a perder peso, especialmente al mejorar la quema de grasa. Además, la investigación publicada en Cell Metabolism demuestra que el ayuno intermitente puede mejorar la función celular y promover la reparación de células, lo que podría contribuir a una mayor longevidad y reducción del riesgo de enfermedades crónicas. Un estudio realizado por la Universidad de Harvard encontró que el ayuno intermitente también tiene efectos positivos sobre la salud cerebral, reduciendo el riesgo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson. Esto se debe a la estimulación de procesos de autofagia, un mecanismo celular que elimina las toxinas y facilita la regeneración celular. Consideraciones antes de probar el ayuno intermitente Aunque los beneficios del ayuno intermitente son prometedores, no es adecuado para todas las personas. Es esencial consultar con un especialista antes de comenzar este tipo de dieta, especialmente si se padece de enfermedades como diabetes, trastornos alimentarios o afecciones cardíacas. Además, algunas personas pueden experimentar efectos secundarios como mareos, fatiga o ansiedad al principio, lo que puede indicar que el cuerpo no está adaptado al cambio. El ayuno intermitente también puede no ser recomendable para mujeres embarazadas o lactantes, ya que puede afectar la producción de leche o el desarrollo fetal, según la American Pregnancy Association. ¿Es para ti? El ayuno intermitente ha demostrado ser efectivo para muchas personas, pero no es una solución única para todos. Si estás considerando adoptar este enfoque, es importante evaluar tu estilo de vida, objetivos de salud y bienestar general. Para quienes buscan perder peso de manera controlada o mejorar su salud metabólica, el ayuno intermitente puede ser una opción viable, pero siempre con la supervisión de un profesional de la salud. El ayuno intermitente es una práctica con beneficios respaldados por la ciencia, pero su efectividad y seguridad dependen de cada individuo. Si decides probarlo, es fundamental escuchar a tu cuerpo y ajustar el enfoque según tus necesidades. Como cualquier cambio en la alimentación, el éxito radica en la consistencia y la personalización, asegurando que el ayuno intermitente se adapte a tu vida y no lo contrario.
- ¿Mi salud mental o mi trabajo?
Aprender a analizar y comprender cómo tu entorno laboral impacta en tu salud mental. Foto: unsplash La salud mental es un concepto que ha evolucionado con el tiempo. Según la definición de la Organización Mundial de la Salud , y adaptada por los autores Lomax et al. (2022), la salud mental es un estado de bienestar en el que las personas tienen la capacidad de enfrentar sus malestares, superar adversidades y fomentar su propio desarrollo. Dentro de una empresa, la salud mental no solo es crucial para el bienestar de cada individuo, sino también para el éxito de la empresa. Esto debido a que está vinculada con factores como la satisfacción , la productividad, el ausentismo, el estrés, la depresión, la rotación de personal, entre otros (Ivandic et al., 2017). El impacto actual de los problemas de salud mental Antes de la pandemia, 1 de cada 5 peruanos experimentaba problemas de salud mental. Hoy, esta cifra ha aumentado a 1 de cada 4 personas, afectando especialmente a los jóvenes . Esto significa que entre el 20% y el 25% de la población ha experimentado algún trastorno mental a lo largo de su vida (El Peruano, 2024). Además, dentro del contexto organizacional, se estima que aproximadamente el 40% de los colaboradores experimentan tensiones laborales , lo que puede aumentar la exposición a la depresión, el ausentismo, la rotación de personal y la baja productividad (Ivandic et al., 2017). ¿Cómo reconocer que estamos afectados y qué hacer ante ello? Existen varios indicadores que nos pueden ayudar a identificar si nuestra salud mental está siendo afectada por el entorno laboral. Por ejemplo , uno de los principales predictores de depresión entre los empleados es el acoso laboral (Tokarev et al., 2017). Asimismo, la personalidad de los líderes tiene un gran impacto. Características destructivas como el narcisismo y la psicopatía en los jefes pueden ser perjudiciales para el bienestar emocional de los empleados (Tokarev et al., 2017). No debemos olvidar que la salud mental de los líderes también influye en el equipo. Las emociones que los líderes expresan, pueden afectar significativamente a sus colaboradores. Un estudio de Li et al. (2020) encontró que las expresiones emocionales negativas de los líderes pueden reducir el compromiso laboral y el rendimiento de sus seguidores de manera significativa. Lo primero que te sugerimos es evaluar en detalle qué es lo que realmente está afectando tu salud mental. ¿Es un líder con características destructivas? ¿Es una cultura laboral que no se ajusta a tus valores? Si experimentas acoso laboral, es recomendable utilizar los programas de canalización de denuncias dentro de tu organización. Estos programas son herramientas eficaces para alertar a los empleadores sobre problemas como el mobbing (Burneo y Burneo, 2021). Por otro lado, ¿has hablado de ello con personas cercanas que puedan brindarte apoyo? Recuerda que tu red de apoyo es crucial, especialmente la familia. Estudios indican que las relaciones intrafamiliares positivas están directamente correlacionadas con un mayor bienestar (Barraza, 2021). Finalmente, recuerda que es importante buscar apoyo de los servicios profesionales de salud mental. Además, nadie debe obligarte a quedarte en un ambiente laboral destructivo. Si no encuentras solución, ¡prepárate! Puede ser el momento de buscar un nuevo trabajo que se alinee con tus valores, tu personalidad y tu ética. Tu bienestar es lo más importante. Foto: Multimedia de Wix. Referencias: Barraza, A. (2021). La red de apoyo familiar y las relaciones intrafamiliares como predictoras de la satisfacción vital. Actualidades en Psicología , 31(131). http://dx.doi.org/10.15517/ap.v35i131.41150 Burneo, J., & Burneo, J. (2021). Responsabilidad del empleador por mobbing horizontal. Foro: Revista de Derecho , 34. https://doi.org/10.32719/26312484.2021.35.3 Ivandic, I., Freeman, A., Birner, U., Nowak, D., & Sabariego, C. (2017). A systematic review of brief mental health and well-being interventions in organizational settings. Scandinavian Journal of Work, Environment & Health , 43 (2), 99-108. Li, A, Xiao, C., Xiong, G., & Wang, X. (2020). How leader negative emotional expression influences follower performance? The mediating role of work engagement and the moderating role of internal locus of control. International Journal of Stress Management , 27 (3), 209-216. http://dx.doi.org/10.1037/str0000151 Lomax, S., Cafaro, C., Hassen, N., Whitlow, C., Magid, K., & Jaffe, G. (2022). Centering Mental Health in Society: A Human Rights Approach to Well-Being for All. American Journal of Orthopsychiatry. Importancia de la Salud Mental en el Perú. (2014, 10 de octubre). El Peruano . https://www.gob.pe/institucion/hospitalloayza/noticias/1037037-importancia-de-la-salud-mental-en-el-peru Tokarev, A., Phillips, A., Hughes, D., & Irwing, P. (2017). Leader dark triaits, workplace bullying, and employee depression: Exploring mediation and the role of the dark core. Journal of Abnormal Psychology , 126 (7), 911-920. http://dx.doi.org/10.1037/abn0000299
- La verdad detrás de la sal: ¿Realmente engorda?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el consumo excesivo de sal es responsable de aproximadamente Las posibles consecuencias del consumo excesivo de sal Según la OMS, consumir sal de manera excesiva La OMS recomienda un máximo de 5 gramos de sal al día (aproximadamente una cucharadita), lo que equivale
- ¿Por qué se hinchan los pies y las piernas cuando se viaja en avión?
Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda realizar ejercicios simples y mantenerse