top of page

Resultados de la búsqueda

Se encontraron 261 resultados para "oms"

  • Dengue y cambio climático: un vínculo que no se puede ignorar

    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) , el dengue es una de las diez principales amenazas para

  • El cáncer no espera: la lucha continúa cada día

    Cada 4 de febrero, el mundo se une en una sola voz para concienciar sobre la enfermedad que sigue cobrando millones de vidas. El cáncer no da tregua. Cada año, más de  19 millones de personas son diagnosticadas con esta enfermedad en el mundo,  y en el Perú, según el Ministerio de Salud, se reportan alrededor de  70 mil nuevos casos anuale s. El 4 de febrero, Día Mundial contra el Cáncer , es una fecha clave para recordar la importancia de la prevención, el acceso a tratamientos y el apoyo a los pacientes. "Es fundamental que las personas comprendan que la detección temprana puede salvar vidas. Muchos tipos de cáncer tienen altas tasas de curación si son detectados a tiempo" , señala el Dr. Juan Carlos Samamé, oncólogo reconocido, quien destaca la necesidad de generar conciencia sobre los chequeos médicos periódicos y los hábitos de vida saludables. Factores como el tabaquismo, la mala alimentación, el sedentarismo y la exposición prolongada al sol sin protección son algunas de las causas que pueden incrementar el riesgo de desarrollar cáncer. Sin embargo, la buena noticia es que alrededor del  40% de los casos pueden prevenirse con cambios en el estilo de vida. El acceso equitativo a tratamientos: un desafío global Este año, la campaña global promueve el lema  "Por unos cuidados más justos" , poniendo en el centro del debate la necesidad de garantizar que todos los pacientes, sin importar su condición económica o ubicación geográfica, tengan acceso a un diagnóstico oportuno y a tratamientos efectivos. A nivel mundial, la desigualdad en el acceso a tratamientos sigue siendo una preocupación. En países de ingresos bajos y medianos, muchas personas no pueden costear las pruebas de detección temprana ni los tratamientos adecuados. La falta de infraestructura médica y la escasez de especialistas agravan aún más la situación. En el Perú, diversas organizaciones trabajan para reducir esta brecha. Iniciativas como las campañas de  despistaje gratuito y programas de apoyo a pacientes buscan mejorar las condiciones de acceso a la atención médica. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para asegurar que nadie quede desatendido. Quimioterapia preventiva: una estrategia clave en la lucha contra el cáncer La quimioterapia preventiva, también conocida como quimioprevención, es una estrategia utilizada en ciertos casos para reducir el riesgo de desarrollar cáncer o evitar su recurrencia en pacientes con antecedentes de la enfermedad. Según el Dr. Juan Carlos Samamé,  "en personas con alto riesgo de cáncer, la quimioterapia preventiva puede ser una herramienta efectiva para reducir la posibilidad de que la enfermedad se desarrolle o vuelva a aparecer" . Existen diversos factores que determinan si un paciente es candidato para este tipo de tratamiento, como antecedentes familiares de cáncer, la presencia de mutaciones genéticas predisponentes, o el diagnóstico de lesiones precancerosas. "Es clave que los pacientes sean evaluados por un especialista para determinar si este tratamiento es adecuado para ellos . No todas las personas requieren quimioprevención, y su uso debe ser bien regulado", explica el oncólogo. Además, el Dr. Samamé enfatiza la importancia de la educación y la orientación médica antes de optar por este tratamiento: "Los pacientes deben ser informados sobre los beneficios y riesgos de la quimioprevención. No es una solución universal, pero en casos específicos puede marcar la diferencia entre desarrollar o no la enfermedad" . Para muchos sobrevivientes, la clave ha sido la perseverancia y el apoyo de sus seres queridos. Testimonios como el de María Rodríguez, quien venció el cáncer de mama tras un diagnóstico temprano, reafirman la importancia de estar atentos a cualquier señal de alarma y acudir a controles médicos sin miedo. El llamado es claro: informarse, prevenir y actuar. Porque en la lucha contra el cáncer, cada día cuenta.

  • El poder del ayuno intermitente: ¿es para ti?

    Puede ser una herramienta efectiva para mejorar la salud y perder peso, pero es importante asegurarse de que sea adecuado para tu cuerpo y estilo de vida. Foto: Freepick El ayuno intermitente se ha popularizado como una herramienta eficaz para perder peso, mejorar la salud metabólica y aumentar la longevidad. Este enfoque, que alterna períodos de ayuno con ventanas de alimentación , está de moda. Sin embargo, como cualquier práctica, es importante entender si realmente es adecuado para ti, dependiendo de tus objetivos y estado de salud. ¿Qué es el ayuno intermitente? El ayuno intermitente no se refiere a un tipo específico de dieta, sino más bien a un patrón alimenticio que alterna entre fases de ayuno y de comida. Los métodos más comunes incluyen el 16/8, en el que ayunas durante 16 horas y comes en una ventana de 8 horas, y el ayuno de días alternos, que consiste en alternar entre días de comer normalmente y días de ayuno. Según el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento de los Estados Unidos, este patrón de ayuno puede inducir beneficios metabólicos significativos, como la mejora de la sensibilidad a la insulina y la reducción de la inflamación. Beneficios del ayuno intermitente Diversos estudios respaldan los beneficios del ayuno intermitente en la salud física y mental. La Clínica Mayo resalta que, a través de la reducción de calorías, el ayuno intermitente puede ayudar a perder peso, especialmente al mejorar la quema de grasa. Además, la investigación publicada en Cell Metabolism  demuestra que el ayuno intermitente puede mejorar la función celular y promover la reparación de células, lo que podría contribuir a una mayor longevidad y reducción del riesgo de enfermedades crónicas. Un estudio realizado por la Universidad de Harvard encontró que el ayuno intermitente también tiene efectos positivos sobre la salud cerebral, reduciendo el riesgo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson. Esto se debe a la estimulación de procesos de autofagia, un mecanismo celular que elimina las toxinas y facilita la regeneración celular. Consideraciones antes de probar el ayuno intermitente Aunque los beneficios del ayuno intermitente son prometedores, no es adecuado para todas las personas. Es esencial consultar con un especialista antes de comenzar este tipo de dieta, especialmente si se padece de enfermedades como diabetes, trastornos alimentarios o afecciones cardíacas. Además, algunas personas pueden experimentar efectos secundarios como mareos, fatiga o ansiedad al principio, lo que puede indicar que el cuerpo no está adaptado al cambio. El ayuno intermitente también puede no ser recomendable para mujeres embarazadas o lactantes, ya que puede afectar la producción de leche o el desarrollo fetal, según la American Pregnancy Association. ¿Es para ti? El ayuno intermitente ha demostrado ser efectivo para muchas personas, pero no es una solución única para todos. Si estás considerando adoptar este enfoque, es importante evaluar tu estilo de vida, objetivos de salud y bienestar general. Para quienes buscan perder peso de manera controlada o mejorar su salud metabólica, el ayuno intermitente puede ser una opción viable, pero siempre con la supervisión de un profesional de la salud. El ayuno intermitente es una práctica con beneficios respaldados por la ciencia, pero su efectividad y seguridad dependen de cada individuo. Si decides probarlo, es fundamental escuchar a tu cuerpo y ajustar el enfoque según tus necesidades. Como cualquier cambio en la alimentación, el éxito radica en la consistencia y la personalización, asegurando que el ayuno intermitente se adapte a tu vida y no lo contrario.

  • ¿Mi salud mental o mi trabajo?

    Aprender a analizar y comprender cómo tu entorno laboral impacta en tu salud mental. Foto: unsplash La salud mental es un concepto que ha evolucionado con el tiempo. Según la definición de la Organización Mundial de la Salud , y adaptada por los autores Lomax et al. (2022), la salud mental es un estado de bienestar en el que las personas tienen la capacidad de enfrentar sus malestares, superar adversidades y fomentar su propio desarrollo. Dentro de una empresa, la salud mental no solo es crucial para el bienestar de cada individuo, sino también para el éxito de la empresa. Esto debido a que está vinculada con factores como la satisfacción , la productividad, el ausentismo, el estrés, la depresión, la rotación de personal, entre otros (Ivandic et al., 2017). El impacto actual de los problemas de salud mental Antes de la pandemia, 1 de cada 5 peruanos experimentaba problemas de salud mental. Hoy, esta cifra ha aumentado a 1 de cada 4 personas, afectando especialmente a los jóvenes . Esto significa que entre el 20% y el 25% de la población ha experimentado algún trastorno mental a lo largo de su vida   (El Peruano, 2024). Además, dentro del contexto organizacional, se estima que aproximadamente el 40% de los colaboradores experimentan tensiones laborales , lo que puede aumentar la exposición a la depresión, el ausentismo, la rotación de personal y la baja productividad (Ivandic et al., 2017).   ¿Cómo reconocer que estamos afectados y qué hacer ante ello? Existen varios indicadores que nos pueden ayudar a identificar si nuestra salud mental está siendo afectada por el entorno laboral. Por ejemplo , uno de los principales predictores de depresión entre los empleados es el acoso laboral (Tokarev et al., 2017). Asimismo, la personalidad de los líderes tiene un gran impacto. Características destructivas como el narcisismo y la psicopatía en los jefes pueden ser perjudiciales para el bienestar emocional de los empleados (Tokarev et al., 2017). No debemos olvidar que la salud mental de los líderes también influye en el equipo. Las emociones que los líderes expresan, pueden afectar significativamente a sus colaboradores. Un estudio de Li et al. (2020) encontró que las expresiones emocionales negativas de los líderes pueden reducir el compromiso laboral y el rendimiento de sus seguidores de manera significativa.    Lo primero que te sugerimos es evaluar en detalle qué es lo que realmente está afectando tu salud mental. ¿Es un líder con características destructivas? ¿Es una cultura laboral que no se ajusta a tus valores?  Si experimentas acoso laboral, es recomendable utilizar los programas de canalización de denuncias dentro de tu organización. Estos programas son herramientas eficaces para alertar a los empleadores sobre problemas como el mobbing (Burneo y Burneo, 2021). Por otro lado, ¿has hablado de ello con personas cercanas que puedan brindarte apoyo? Recuerda que tu red de apoyo es crucial, especialmente la familia. Estudios indican que las relaciones intrafamiliares positivas están directamente correlacionadas con un mayor bienestar (Barraza, 2021). Finalmente, recuerda que es importante buscar apoyo de los servicios profesionales de salud mental. Además, nadie debe obligarte a quedarte en un ambiente laboral destructivo. Si no encuentras solución, ¡prepárate! Puede ser el momento de buscar un nuevo trabajo que se alinee con tus valores, tu personalidad y tu ética. Tu bienestar es lo más importante. Foto: Multimedia de Wix. Referencias:   Barraza, A. (2021). La red de apoyo familiar y las relaciones intrafamiliares como predictoras de la satisfacción vital. Actualidades en Psicología , 31(131). http://dx.doi.org/10.15517/ap.v35i131.41150 Burneo, J., & Burneo, J. (2021). Responsabilidad del empleador por mobbing horizontal. Foro: Revista de Derecho , 34. https://doi.org/10.32719/26312484.2021.35.3 Ivandic, I., Freeman, A., Birner, U., Nowak, D., & Sabariego, C. (2017). A systematic review of brief mental health and well-being interventions in organizational settings. Scandinavian Journal of Work, Environment & Health , 43 (2), 99-108.  Li, A, Xiao, C., Xiong, G., & Wang, X. (2020). How leader negative emotional expression influences follower performance? The mediating role of work engagement and the moderating role of internal locus of control. International Journal of Stress Management , 27 (3), 209-216. http://dx.doi.org/10.1037/str0000151 Lomax, S., Cafaro, C., Hassen, N., Whitlow, C., Magid, K., & Jaffe, G. (2022). Centering Mental Health in Society: A Human Rights Approach to Well-Being for All. American Journal of Orthopsychiatry.  Importancia de la Salud Mental en el Perú. (2014, 10 de octubre). El Peruano . https://www.gob.pe/institucion/hospitalloayza/noticias/1037037-importancia-de-la-salud-mental-en-el-peru Tokarev, A., Phillips, A., Hughes, D., & Irwing, P. (2017). Leader dark triaits, workplace bullying, and employee depression: Exploring mediation and the role of the dark core. Journal of Abnormal Psychology , 126 (7), 911-920. http://dx.doi.org/10.1037/abn0000299

  • La verdad detrás de la sal: ¿Realmente engorda?

    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el consumo excesivo de sal es responsable de aproximadamente Las posibles consecuencias del consumo excesivo de sal Según la OMS, consumir sal de manera excesiva La OMS  recomienda un máximo de 5 gramos de sal al día  (aproximadamente una cucharadita), lo que equivale

  • ¿Por qué se hinchan los pies y las piernas cuando se viaja en avión?

    Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda realizar ejercicios simples y mantenerse

  • Derribando mitos: La verdad sobre la alimentación para personas con diabetes

    Existen diferentes mitos alrededor de la diabetes. Una nutricionista nos menciona los más comunes y los desmiente. Cada 14 de noviembre, se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, una fecha que resalta la importancia de la prevención y el manejo de esta enfermedad crónica, que afecta a más de 537 millones de personas en todo el mundo, según la Federación Internacional de Diabetes (IDF). En el Perú, aproximadamente el 7% de la población vive con diabetes, lo que representa un grave problema de salud pública que, de no controlarse, puede llevar a complicaciones severas como enfermedades cardíacas, insuficiencia renal y ceguera , según el Ministerio de Salud (MINSA). La incidencia de diabetes tipo 2 relacionada al sedentarismo y a una dieta poco saludable . "La diabetes es una enfermedad metabólica crónica. Afecta la capacidad del cuerpo para regular los niveles de glucosa (azúcar) en la sangre. Si esta enfermedad no se controla, puede llevar a otras complicaciones a nivel neurológico, a nivel emocional o a nivel de los ojos ", explica la nutricionista Karen Velasquez de la Clínica Ricardo Palma a Qhali . Tipos de diabetes: Según la IDF, existen tres tipos principales de diabetes: Diabetes tipo 1 : Esta es una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunológico ataca y destruye las células del páncreas responsables de producir insulina. Las personas con diabetes tipo 1 necesitan inyecciones diarias de insulina para controlar sus niveles de azúcar en sangre y sobrevivir. Diabetes tipo 2 : Es la forma más común de la enfermedad y se asocia a factores de riesgo como el sobrepeso, el estilo de vida sedentario y la predisposición genética. En este tipo de diabetes, el cuerpo no utiliza la insulina de forma adecuada, una condición conocida como resistencia a la insulina, y en etapas avanzadas, el páncreas puede reducir su producción de esta hormona. Diabetes gestacional : Este tipo aparece durante el embarazo y usualmente desaparece después del parto; sin embargo, incrementa el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en el futuro, tanto para la madre como para el bebé. Mitos sobre la alimentación para personas con diabetes Velasquez menciona que existen diversos mitos alrededor de la alimentación para personas con diabetes, por ello menciona que son los siguientes. "Si tienes diabetes no debes comer carbohidratos": Falso. No se trata de dejar de comer carbohidratos, porque estos son nutrientes importantes y fundamentales que aportan energía para nuestro organismo y para poder realizar nuestras actividades diarias. Lo ideas si se tiene diabetes es elegir el tipo de carbohidrato que sí va a dar beneficio y va a ayudar a mejorar y controlar la diabetes. "Los pacientes con diabetes no pueden comer frutas": Falso. Lo más común es decir que no se puede comer plátano. La nutricionista destaca que el hecho de comer frutas especificamente va a ser un indicativo de que se va a subir más o menos la glucosa. Es un azúcar, pero natural a diferencia de los azúcares procesados. No hay inconvenientes si se consumen frutas en las cantidades adecuadas para cada persona y en la frecuencia recomendada. Asimismo, las frutas se deben consumir no en su estado más maduro, porque cambiará la composición de esta. "Está prohibido comer postres si tienes diabetes": Falso. Cuando hablamos de esto se pueden optar por alimentos elaborados y sin azúcares. Cuando se consume azúcar o azúcares procesados si hay contraindicaciones para las personas con diabetes. "Si por ahí provoca una galleta o chocolate, que no se recomiendan en consumo habitual, se pueden hacer en casa utilizando productos saludables. Por ejemplo, reemplazar la harina blanca por una integral, de avena o de quinua, no usar mantecas o margarinas, utilizar aceite de oliva, leche descremada y stevia o fruta. "La idea no es dejar de consumir los alimentos, sino tratar de balancearlos y consultar a un experto", finaliza la experta.

  • Día Mundial de la Salud: ¿por qué se celebra el 7 de abril?

    celebra el Día Mundial de la Salud, una fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS Con más de 4.500 millones de personas sin acceso integral a servicios médicos, según la OMS, este día Los desafíos globales en salud para 2025 La OMS ha identificado tres grandes retos para este año: Equidad Resistencia antimicrobiana : La OMS alerta que, si no se actúa, infecciones comunes podrían volverse La OMS invita a gobiernos, empresas y ciudadanos a sumarse con: Charlas comunitarias sobre prevención

  • Empatía: El secreto para mantener una salud emocional equilibrada

    Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el apoyo social y emocional desempeña

  • Día Mundial de la Obesidad: Un llamado a la acción contra la epidemia del sobrepeso

    La Organización Mundial de la Salud (OMS)  define la obesidad como una acumulación excesiva o anormal Según la OMS, en 2016 , más de 650 millones de adultos  en el mundo sufrían de obesidad, lo que representaba

  • ¿El pollo se lava o no? Cuidado con la salmonella

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año se registran más de 90 millones de casos Datos clave: - 80% de las infecciones por Salmonella están relacionadas con alimentos contaminados (OMS Instituciones como la OMS y la FDA refuerzan la necesidad de regulaciones más estrictas en la industria

  • Envejecer con gracia: cómo el 'edadismo' daña la salud mental

    Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que el " edadismo " (discriminación por Organizaciones como la OMS y AARP han lanzado campañas para promover una visión más positiva del envejecimiento Como señala la OMS, "el edadismo es un problema de todos, y combatirlo es una responsabilidad compartida

  • Caminar 10.000 pasos al día: El ejercicio sencillo que mejora la salud física y mental

    La recomendación de la OMS es hacerlo entre 30 a 60 minutos al día un mínimo de cinco días a la semana Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un alarmante 31% de los adultos no cumple con los niveles Según la Sociedad Española de Reumatología (SER) , la recomendación de la OMS es caminar entre 30 y 60

  • El secreto para vivir más y mejor: el impacto del ejercicio en la longevidad

    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), realizar al menos 150 minutos de actividad física moderada salud reconocidas: La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud (OMS La OMS y el National Institute on Aging   recomiendan los siguientes tipos de ejercicio para los adultos Con el respaldo de organizaciones como la OMS y estudios científicos de prestigio, la actividad física

  • Los Videojuegos: ¿Hobbie o enfermedad?

    adicción a los videojuegos en niños y jóvenes (JUEGO EN PROCESO) Para la Organización Mundial de la Salud (OMS La OMS lo define como patrón de comportamiento determinado por la falta de control sobre los videojuegos

  • Viruela del mono o MPOX: una nueva emergencia que pone el alerta al mundo

    mono, hoy se llama MPOX, ha puesto en alerta al mundo, y es que la Organización Mundial de la Salud ( OMS ¿Qué dice la OMS sobre la MPOX a nivel mundial? Esta es la segunda vez que la OMS activa este grado de alerta por este virus.

  • El poder de la terapia en línea: ¿Es igual de efectiva que la presencial?

    Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que las plataformas digitales han permitido Como menciona la OMS, lo importante es garantizar que el acceso a la salud mental sea prioritario, independientemente

  • Aceites vegetales: ¿Son realmente dañinos?

    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los aceites vegetales pueden ser una fuente saludable Por ello, la OMS recomienda evitar los aceites parcialmente hidrogenados y optar por métodos de cocción Organizaciones como la OMS y la FAO continúan investigando su impacto en la salud, recomendando un consumo

  • Masajes terapéuticos: Recupera tu cuerpo y mente

    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los masajes terapéuticos pueden complementar los tratamientos Como destaca la OMS, los masajes terapéuticos son una opción segura y efectiva para mejorar tu calidad

  • Libérate de las expectativas: Cómo fijar metas de bienestar a tu manera

    Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los niveles elevados de estrés relacionados Como destaca la OMS, encontrar un equilibrio entre tus objetivos y tus capacidades es clave para lograr

bottom of page